CARACTERIZACIÓN DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v5i9.147Palabras clave:
Delitos, Tecnologías, Internet, Información, SeguridadResumen
Resumen
Es evidente que los avances tecnológicos demuestran la evolución del hombre, y eso lo podemos comprobar a través de los medios que permiten el almacenamiento, la transmisión y la administración de la información. Avances que han modificado el vivir diario de las personas y de las organizaciones, las cuales reflejan el aumento de transacciones comerciales, comercio electrónico, comunicaciones en línea, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc., pero los sistemas de información que han permitido mejorar ostensiblemente los procesos al interior de las organizaciones, son los que al mismo tiempo han generado una serie de comportamientos ilícitos, que se les denomina “Delitos Informáticos”, y es el tema a abordar en este artículo de investigación, que se enmarca dentro del proyecto interdisciplinar titulado La seguridad en los Delitos informáticos desarrollado por estudiantes y docentes de los programas de Derecho e Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Americana.
Abstract
It is clear that technological advances show the evolution of man, and we can check through the means for storage, transmission and information management. Advances that have changed the daily lives of individuals and organizations, which reflect increased business transactions, electronic commerce, online communications, industrial processes, research, safety, health, etc. , But systems information that allowed significantly improve processes within organizations are at the same time have created a series of unlawful conduct, which is called “ Computer Crimes “ and is the subject addressed in this research article, that is part of the interdisciplinary project entitled security in cybercrime developed by students and teachers of law programs and Systems Engineering of the American University Corporation.
Descargas
Referencias
División de Investigación y Desarrollo del Consejo Nacional de la Prevención del Delito.(1981). Informática y Delito. Estados Unidos.
Grupo Investigativo de Delitos Informaticos - GRIDI. (2009). Investigación tecnológica de los Delitos Informaticos. Bogota.
Guerra, B. J. Consideraciones para la regulación penal del delito informático. Sexta Ponencia: Delitos Informáticos - Abogacia e Informática (pág. 3). Colegio de Abogados.
Perrin, S. (2005). Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Estados Unidos: C & Editions.
Redaccion Tecnologica de El Tiempo. (2011). Cada segundo hay 18 victimas de Ciberdelitos. El Tiempo.
Soiarz. (1990). Tecnologia Informatica y la Transformacion de la Criminalidad. Informe Nacional Sueco Presentado al XIII Congreso Internacional de Derecho Comparado, (págs. 285, 292). Suecia.
Taber, J. (1980). Una encuesta de los estudios de delitos informáticos . Estados Unidos: Informatica y Derecho Journal.
Tellez, V. J. (2005). Derecho Informatico. Mexico: Universidad Nacional de Mexico.
Tiedemann, K. (1983). La criminalidad económica como objeto de investigación. Cuadernos de Politica Criminal , 173 - 196.
Wiener, N. (1980). Cibernetica y Sociedad. Mexico: Editorial Mexico.
Acurio, S. Delitos Informáticos: generalidades. Recuperado en www.colombiadigital.net
Cuervo, J. Delitos Informáticos y Protección Penal a la Intimidad. Recuperado en www.derecho.org
Salellas, L. Sr Hadden Security Consulting. Recuperado en http://www.sr-hadden.com.ar Salt, M. Informática y Delito. Recuperado en http://www.derecho.org.ar
Ley 1273 de 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.