Determinantes económicos y sociológicos del crimen en Colombia

Autores

  • Rafael Eduardo Carrillo Pumarejo Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.332

Palavras-chave:

Economía del crimen, hurto, homicidio, Densidad poblacional

Resumo

A partir de datos panel para las Regiones de Colombia 1993-2013, se estimó la tasa de criminalidad (homicidio y hurto) utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, basados en el modelo desarrollado por Ehrlich (1973). De esta forma, fue posible minimizar los problemas econométricos, tales como la endogeneidad de las variables explicativas, y los errores de medición por la omisión de las tasas reales de delitos. Las regresiones permiten concluir que el grado de pobreza, medidos en términos del NB I, genera un efecto negativo en la tasa de criminalidad; la densidad poblacional tiene efectos positivos para los delitos de homicidio, y hurto; de igual forma, la tasa de escolaridad incide positivamente en hurto común; la tasa de eficiencia de la policía es significativa, pero no para el coeficiente de Gini , para los delitos de homicidio y no para hurto. Los efectos fijos regionales muestran que las características específicas de las regiones de Colombia no explican las diferencias en las tasas de criminalidad.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Rafael Eduardo Carrillo Pumarejo, Universidad del Atlántico

    Magister en Ciencias económicas.

Referências

Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An economic Approach. Journal of Political Economy, 76, 169-217.

Cerro, A. M. & Meloni, O. (1999). Distribución del ingreso, desempleo y delincuencia en Argentina. In Trabajo presentado al XXXIV Congreso de la Asociación Ar- gentina de Economía Política, Rosario.

Cortés, D., Vargas, J. F., Hincapié, L., & Franco, M. (2012). Seguridad Democrática, presencia de la policía y con- flicto en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (69), 11-32.

Devia, N. (2012) Generación de datos de delincuencia vía simulación con modelos basados en agente. (Tesis de Grado). Santiago, Chile.

Ehrlich, I. (1973). Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation. Journal of Political Economy, 81, 521-565

Eide, E. (1973), Economics of criminal behavior. Encyclopedia of Law and Economics 5, 345–369

Entorf, H. & Spengler, H. (2000). Socioeconomic and demographic factors of crime in Germany: Evidence from panel data of the German states. International review of law and economics, 20(1), 75-106.

Fajnzylber, P., Lederman, D., Loayza, N., Reuter, P., Roman, J. & Gaviria, A. (2000). Crime and victimization: An economic perspective [with comments]. Economia, 1(1), 219-302.

Freeman, R. B. (1999). The economics of crime. Handbook of labor economics, 3, 3529-3571.

Glaeser, E. & B. Sacerdote. (1996). Why is there More Crime in Cities. NBER Working Paper No. 5430.

Grautoff Laverde, M., Chavarro Miranda, F. & Arce, Andrés F. (2011). La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 9 (14), 91-124.

Kessler, M. & Molinari, A. (1997). Una aproximación micro- económica al Crimen en la Argentina.

Martínez, A. (2001). Economía, crimen y conflicto. Banco Santander, Universidad de Alcalá, y Universidad Na- cional de Colombia.

Montenegro, A. & Posada, C. E. (1994). Criminalidad en Co- lombia. Borradores de Economía; No. 4.

Núñez, J., Rivera, J., Villavicencio, X. & Molina, O. (2003). Determinantes socioeconómicos y demográficos del crimen en Chile. Estudios de economía, 30(1), 55-85.

Ortiz, H. (2010). La violencia homicida y su concentración espacial en la ciudad de Cali 1996-2007. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Policía Nacional de Colombia. Revista Criminalidad (varios números) Bogotá, Colombia: Policía Nacional. Disponible en: www.policia.gov.co

Posada, C. E. P. (1994). Modelos económicos de la criminalidad y la posibilidad de una dinámica prolongada. Departamento Nacional de Planeación.

Querubín, P. (2003). Crecimiento departamental y violencia criminal en Colombia. Documentos CEDE 12. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2003-12.pdf

Roemer, A. (2001). Economía del crimen. Ciudad de México, México: Noriega Editores.

Rubio, M. (1999) Crimen e Impunidad: Precisiones sobre la Violencia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores y CEDE.

Rubio, M. (2003). Violencia política y crimen organizado en América Latina. En Cuadernos de la Guardia Civil, No XXVIII, 2

Sánchez, F., Díaz, A. & Formisano, M. (2003). Conflicto crimen violento y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Documento CEDE 06. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/6517007.pdf

Sánchez, F. & Núñez, J. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia. Documento CEDE 2001-02.

Winter, R. (1998). Identifying the Effect of Unemployment on Crime. Departamento de Economía, Universidad de California, San Diego.

Wooldridge, J. (2009). Introducción a la Econometría: Un Enfoque Moderno. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Publicado

2019-06-22 — Atualizado em 2019-07-19

Versões

Edição

Seção

Artigos de Pesquisa

Como Citar

Carrillo Pumarejo, . R. E. . (2019). Determinantes económicos y sociológicos del crimen en Colombia. Pensamiento Americano, 12(24), 146-155. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.332 (Original work published 2019)