Esta é uma versão desatualizada publicada em 2020-06-01. Leia a versão mais recente.

Instrumentos de medida para avaliação psicopedagógica: uma revisão sistemática

Autores

  • Ciro Ernesto Redondo Mendoza Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Wilber Arduai Mejía Toro Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Nathaly Berrío García Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384

Palavras-chave:

Revisão sistemática, Avaliação psicopedagógica, Instrumentos, Variáveis cognitivas

Resumo

O contexto colombiano precisa de protocolos, práticas ou exercícios sistemáticos de avaliação psicopedagógica, o que implica o uso de instrumentos estrangeiros, que omitem múltiplos aspectos relevantes nos processos de ensino e aprendizagem.Para tanto, foi realizada uma
revisão sistemática, que observou as dimensões, categorias, tipos de estudos, entre outras variáveis associadas à avaliação psicopedagógica, em pesquisas na Ibero-América nos últimos 10 anos, com uma população de estudantes, da pré-escola a último ano da escola. A pesquisa psicopedagógica na Ibero-América apresenta uma maior produção em língua espanhola de acordo com os dados deste estudo, que, junto com
outros resultados, se destacam: Dialnet plus é a base de dados com maior produção de estudos quantitativos sobre avaliação psicopedagógica, aquele com a menor produção seria Scielo. Em relação à produção por regiões, a Espanha lidera a maior produção de textos, seguida América do Sul e por último América Central. Em conclusão, houve avanços na compreensão dos processos de ensino e aprendizagem graças à psicopedagogia, porém, para benefício académico, devese dar continuidade ao interesse no aprofundamento de variáveis específicas que contribuam para a abrangência do fenômeno.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.

Alonso, J. D., Castedo, A. L. & Roales, E. Á. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. Aula abierta, 43 (1), 26-31.

Álvarez-García, D., Pérez, J. C. N. & González, A. D. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31 (2), 191-202.

Andrés-Roqueta, C., Benedito, I. & Soria-Izquierdo, E. (2017). Uso de aplicaciones móviles para la evaluación de la comprensión emocional en niños y niñas con dificultades del desarrollo. Revista de Psicología y Educación, 12 (1), 7-18.

Arroyo, C. A. (2011). Programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las operaciones concretas en niños de Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 1 (1). 9-14.

Betancur, L. Á. G., Romero, M. G., Merchán, V. & Acevedo, D. C. A. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. El Ágora USB, 10 (1), 55-70.

Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K. & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), pp. 219-232.

Bizama, M., Cisternas, I. & Sáez, K. (2015). ¿Se relacionan la comprensión de lectura y la producción de textos escritos en niveles intermedios de enseñanza? Un estudio en escolares socialmente vulnerables. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15 (30), 3-20.

Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S. & Primo Peña, E. (2009). Un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49-56.

Bonfill, J., Calderón, V., Fernández, E., Gómez, L., Oneto, M. & Ranieri, L. (2015). Impacto de la memoria de trabajo en las dificultades del aprendizaje. Hologramática, 22 (2), 89-104.

Blanch, S., Duran, D., Valdebenito, V. & Flores, M. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension competence. European journal of psychology of education, 28 (1), 101-119.

Carmona, M. G. & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes//Self-concept, interpersonal difficulties, social skills & assertiveness in teenagers. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 42-58.

Castellaro, M., & Roselli, N. D. (2018). Interacción sociocognitiva entre pares en situaciones simétricas y asimétricas de competencia epistémica. Revista de Psicología, 36 (1), 333-365.

Coronado-Hijón, A. (2015). Construcción de una lista de cotejo (checklist) de dificultades de aprendizaje del cálculo aritmético. Revista Española de Pedagogía, 73 (260), 91-104.

Cuadro, A., Costa Ball, D., Palombo, A. L. & Von Hagen, A. (2013). Propiedades psicométricas de una prueba experimental de dictado de palabras para la evaluación de la ortografía en escolares uruguayos. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 57-66.

Deambrosio, M., de Vázquez, M. G., Arán-Filippetti, V. & Román, F. (2017). Efectos del Maltrato en la Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados Institucionalizados y no Institucionalizados. RLCSNJ, 16 (1), 239-253.

Delgado, B., inglés, C. J., García-Fernández, M., Castejón, J. L. & Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, LXVIII (24) 567-83.

De Oliveira, V. B. & Bossa, N. A. (2001). Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años: evolución, autonomía, comportamiento, relaciones (Vol. 159). España: Narcea Ediciones.

Del Rio, M. C. N., López, C. B., Molina, E. C. & García, M. G. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, 36 (145), 65-80.

Diuk, B. G. & Ferroni, M. V. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1), 25-37

Escámez, A. S. & Sánchez, M. J. B. (2017). Identificación del alumno con altas capacidades intelectuales: ¿responsabilidad del maestro o del departamento de orientación educativa y psicopedagógica? Aula de Encuentro, 19 (1), 69-91.

Girardi, C. I. & Ruiz Flores, L. (2010). Evaluación psicopedagógica en bachillerato: Un estudio preliminar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (2), 203-218.

Guzmán, J. I. N., Villagrán, M. A., Sedeño, M. G., Jiménez, I. M., consejero, E. M. & Cuevas, C. A. (2010). Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. Revista Española de Pedagogía, 68 (245), 85-98.

Gutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones Sobre Lectura, (5). 52-58.

Jaén, A. M. L. (2017). Contraste de resultados de pruebas estandarizadas y de elaboración propia sobre ortografía del alumnado. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI), 1 (1), 36-50.

Korzeniowski, C., Ison, M. S. & Difabio, H. (2017). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive functions in children at social risk. International Journal of Psychological Research, 10 (2), 34-45.

Leôncio, D. C., Aragão, L., Cassiano, M. A., Andrade, P., Mayara de Medeiros, T., Filipe Rocha, T. & Hazin, I. (2016). Working memory and phonological awareness in children with Rolandic Epilepsy. Universitas Psychologica, 15 (5), 1-13.

López, M. (2016). Peso diferencial que ostentan variables cognitivas y no cognitivas en el rendimiento matemático. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11 (1), 53-64.

López, L. E. (2006). Diversidad cultural, multilingüismo y reinvención de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Universitas, 7, 103-144.

Losada, L., Cejudo, J., Benito-Moreno, S. & Pérez-González, J. C. (2017). El cuestionario sociométrico Guess Who 4 como screening de la competencia social en educación primaria. Universitas Psychologica, 16 (4).

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

Lozano, N., Ruival, P., Riva, S., Mancilla, M., Alvarez, L., Dhers, P. & Acquesta, M. A. (2015). Evaluación de las Funciones Ejecutivas de niños entre 6 y 12 años: Normalización de la Batería Neuropsicológica ENFEN en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. Hologramática, 22 (2), 49-71.

Marder, S. E. (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana: Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socioeconómica. Interdisciplinaria, 28 (1), 159-176.

Martínez, T. S., Lucena, F. J. H. & Reche, M. P. C. (2010). Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4° nivel de Educación Primaria. Revista Española de Pedagogía, 333-358.

Márquez, N. G. & Martínez, K. I. (2011). Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secundaria. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (52), 37-45.

Marrugat, J., Vila, J., Pavesi, M. & Sanz, F. (1998). Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Med Clin (Barc), 111(7), 267-276.

Mateo, F. (2015). Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas desde Dialnet. El profesional de la información, 24(5), 509-515.

Matus, R. I., & Urrutia, J. A. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10 (1), 9-13.

Miguel, S. E. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe. Revista interamericana de bibliotecología, 34.

Morlans, B. H. & Díaz, L. A. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria/Evaluation of a psycho-educational program to foster attention processes in students of primary education. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 26-44.

Nieto, L. A. R. & López, G. C. H. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 29-39.

Ortiz, E. y Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta moebio 49. 22 -30.

Palomino, M. C. P. & Ruiz, M. J. C. (2013). Inteligencia emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula abierta, 41(3), 33-44.

Pedrero, E. F., Piñeiro, M. D. L. M. P. & Giráldez, S. L. (2008). La diversidad psicopedagógica en el aula: evaluación de problemas emocionales y comportamentales. Aula Abierta, 36 (1), 39-48.

Perea, M. (1999). Tiempos de reacción y psicología cognitiva: Dos procedimientos para evitar el sesgo debido al tamaño muestral. Psicológica, 20(1), 13-21.

Pérez-Chávez, D. E., Cabrera, O. & Díaz, M. E. (2016). La educación de la sexualidad de los adolescentes con diagnóstico de retraso mental en el contexto escolar y familiar. Ra Ximhai, 12 (5), 41-58.

Pulido, F. & Herrera, F. (2016). El miedo como predictor del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 27 (2), 29-44.

Rey, L., Extremera, N. & Pena, M. (2011). Perceived emotional intelligence, self-esteem and life satisfaction in adolescents. Psychosocial Intervention, 20 (2). 227-234.

Rincón, R. A., Ballabriga, M. C. J., Martín, A. B., Poch, F. V., Corcoll-Champredonde, A., Rodríguez, G. G. & Carbonès, J. (2010). Evaluación de la sintomatología negativista desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros. Psicothema, 22 (3), 455-459.

Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, R., & Monks, C. P. (2015). Peer-victimisation in multi-cultural contexts: A structural model of the effects on self-esteem and emotions. Psicología Educativa, 21 (1), 3-9.

Rodríguez, L. N., Pantoja, I. R. & Merchán, J. A. M. (2017). Valor predictivo de las habilidades metacognitivas en el afrontamiento en situaciones de bullying y cyberbullying. Informes Psicológicos, 17 (2), 135-158.

Rodríguez, V. M. A., Caballero, Á. A. & Santana, A. M. M. (2014). Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno específico del Lenguaje. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 477- 490.

Rosemberg, C. R. & Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1087-1102.

Ruiz, R., Riuró, M. & Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18 (1), 345-368. doi: 10.5944/educxx1.18.1.12384

Sánchez, E. V., Alonso, M. Á. V., Vela, M. G., Pulido, R. F. & Martín, V. G. (2015). Propiedades psicométricas de la escala ARC-INICO para evaluar la autodeterminación= Psychometrical properties of the ARC-INICO scale to assess self-determination. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (1), 8-24.

Sánchez, L. P., Molina, E. C., Llera, J. B. & De Las Heras, M. C. B. R. (2012). Estimación de la inteligencia en los adolescentes. Revista Española de Pedagogía, 70 (253), 463-478.

Sarmiento-Bolaños, M. J., Rojas, I. A., Carrillo, M., Jeimy, M. & Gómez, A. (2016). Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. Universitas Psychologica, 15 (5).

Scheuer, N., De la Cruz, M. & Iparraguirre, M. S. (2010). El aprendizaje de distintos dominios notacionales según niños de preescolar y primer grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 1083-1097.

Vásquez, R. A. E. (2017). La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14 (2), 61-68.

Vélaz, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. España: Aljibe.

Viapiana, V. F., de Mendonça Filho, E. J., Fonseca, R. P., Giacomoni, C. H. & Stein, L. M. (2016). Development of the arithmetic subtest of the school achievement test. Psicologia: Reflexão e Crítica, 29 (1), 39.

Zarzar, C. B., González, A. A. & Ovando, M. Y. L. (2016). Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria. Horizontes Pedagógicos, 18 (2), 66-85.

Publicado

2020-03-24 — Atualizado em 2020-06-01

Versões

Edição

Seção

Artigos de Pesquisa

Como Citar

Redondo Mendoza, C. E. ., Mejía Toro, W. A. ., & Berrío García, N. . (2020). Instrumentos de medida para avaliação psicopedagógica: uma revisão sistemática. Pensamiento Americano, 13(25), 39-51. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384