Instrumentos de medida para avaliação psicopedagógica: uma revisão sistemática
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384Palavras-chave:
Revisão sistemática, Avaliação psicopedagógica, Instrumentos, Variáveis cognitivasResumo
O contexto colombiano precisa de protocolos, práticas ou exercícios sistemáticos de avaliação psicopedagógica, o que implica o uso de instrumentos estrangeiros, que omitem múltiplos aspectos relevantes nos processos de ensino e aprendizagem.Para tanto, foi realizada uma
revisão sistemática, que observou as dimensões, categorias, tipos de estudos, entre outras variáveis associadas à avaliação psicopedagógica, em pesquisas na Ibero-América nos últimos 10 anos, com uma população de estudantes, da pré-escola a último ano da escola. A pesquisa psicopedagógica na Ibero-América apresenta uma maior produção em língua espanhola de acordo com os dados deste estudo, que, junto com
outros resultados, se destacam: Dialnet plus é a base de dados com maior produção de estudos quantitativos sobre avaliação psicopedagógica, aquele com a menor produção seria Scielo. Em relação à produção por regiões, a Espanha lidera a maior produção de textos, seguida América do Sul e por último América Central. Em conclusão, houve avanços na compreensão dos processos de ensino e aprendizagem graças à psicopedagogia, porém, para benefício académico, devese dar continuidade ao interesse no aprofundamento de variáveis específicas que contribuam para a abrangência do fenômeno.
Downloads
Referências
Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
Alonso, J. D., Castedo, A. L. & Roales, E. Á. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. Aula abierta, 43 (1), 26-31.
Álvarez-García, D., Pérez, J. C. N. & González, A. D. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31 (2), 191-202.
Andrés-Roqueta, C., Benedito, I. & Soria-Izquierdo, E. (2017). Uso de aplicaciones móviles para la evaluación de la comprensión emocional en niños y niñas con dificultades del desarrollo. Revista de Psicología y Educación, 12 (1), 7-18.
Arroyo, C. A. (2011). Programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las operaciones concretas en niños de Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 1 (1). 9-14.
Betancur, L. Á. G., Romero, M. G., Merchán, V. & Acevedo, D. C. A. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. El Ágora USB, 10 (1), 55-70.
Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K. & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), pp. 219-232.
Bizama, M., Cisternas, I. & Sáez, K. (2015). ¿Se relacionan la comprensión de lectura y la producción de textos escritos en niveles intermedios de enseñanza? Un estudio en escolares socialmente vulnerables. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15 (30), 3-20.
Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S. & Primo Peña, E. (2009). Un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49-56.
Bonfill, J., Calderón, V., Fernández, E., Gómez, L., Oneto, M. & Ranieri, L. (2015). Impacto de la memoria de trabajo en las dificultades del aprendizaje. Hologramática, 22 (2), 89-104.
Blanch, S., Duran, D., Valdebenito, V. & Flores, M. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension competence. European journal of psychology of education, 28 (1), 101-119.
Carmona, M. G. & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes//Self-concept, interpersonal difficulties, social skills & assertiveness in teenagers. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 42-58.
Castellaro, M., & Roselli, N. D. (2018). Interacción sociocognitiva entre pares en situaciones simétricas y asimétricas de competencia epistémica. Revista de Psicología, 36 (1), 333-365.
Coronado-Hijón, A. (2015). Construcción de una lista de cotejo (checklist) de dificultades de aprendizaje del cálculo aritmético. Revista Española de Pedagogía, 73 (260), 91-104.
Cuadro, A., Costa Ball, D., Palombo, A. L. & Von Hagen, A. (2013). Propiedades psicométricas de una prueba experimental de dictado de palabras para la evaluación de la ortografía en escolares uruguayos. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 57-66.
Deambrosio, M., de Vázquez, M. G., Arán-Filippetti, V. & Román, F. (2017). Efectos del Maltrato en la Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados Institucionalizados y no Institucionalizados. RLCSNJ, 16 (1), 239-253.
Delgado, B., inglés, C. J., García-Fernández, M., Castejón, J. L. & Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, LXVIII (24) 567-83.
De Oliveira, V. B. & Bossa, N. A. (2001). Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años: evolución, autonomía, comportamiento, relaciones (Vol. 159). España: Narcea Ediciones.
Del Rio, M. C. N., López, C. B., Molina, E. C. & García, M. G. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, 36 (145), 65-80.
Diuk, B. G. & Ferroni, M. V. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1), 25-37
Escámez, A. S. & Sánchez, M. J. B. (2017). Identificación del alumno con altas capacidades intelectuales: ¿responsabilidad del maestro o del departamento de orientación educativa y psicopedagógica? Aula de Encuentro, 19 (1), 69-91.
Girardi, C. I. & Ruiz Flores, L. (2010). Evaluación psicopedagógica en bachillerato: Un estudio preliminar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (2), 203-218.
Guzmán, J. I. N., Villagrán, M. A., Sedeño, M. G., Jiménez, I. M., consejero, E. M. & Cuevas, C. A. (2010). Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. Revista Española de Pedagogía, 68 (245), 85-98.
Gutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones Sobre Lectura, (5). 52-58.
Jaén, A. M. L. (2017). Contraste de resultados de pruebas estandarizadas y de elaboración propia sobre ortografía del alumnado. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI), 1 (1), 36-50.
Korzeniowski, C., Ison, M. S. & Difabio, H. (2017). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive functions in children at social risk. International Journal of Psychological Research, 10 (2), 34-45.
Leôncio, D. C., Aragão, L., Cassiano, M. A., Andrade, P., Mayara de Medeiros, T., Filipe Rocha, T. & Hazin, I. (2016). Working memory and phonological awareness in children with Rolandic Epilepsy. Universitas Psychologica, 15 (5), 1-13.
López, M. (2016). Peso diferencial que ostentan variables cognitivas y no cognitivas en el rendimiento matemático. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11 (1), 53-64.
López, L. E. (2006). Diversidad cultural, multilingüismo y reinvención de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Universitas, 7, 103-144.
Losada, L., Cejudo, J., Benito-Moreno, S. & Pérez-González, J. C. (2017). El cuestionario sociométrico Guess Who 4 como screening de la competencia social en educación primaria. Universitas Psychologica, 16 (4).
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.
Lozano, N., Ruival, P., Riva, S., Mancilla, M., Alvarez, L., Dhers, P. & Acquesta, M. A. (2015). Evaluación de las Funciones Ejecutivas de niños entre 6 y 12 años: Normalización de la Batería Neuropsicológica ENFEN en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. Hologramática, 22 (2), 49-71.
Marder, S. E. (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana: Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socioeconómica. Interdisciplinaria, 28 (1), 159-176.
Martínez, T. S., Lucena, F. J. H. & Reche, M. P. C. (2010). Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4° nivel de Educación Primaria. Revista Española de Pedagogía, 333-358.
Márquez, N. G. & Martínez, K. I. (2011). Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secundaria. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (52), 37-45.
Marrugat, J., Vila, J., Pavesi, M. & Sanz, F. (1998). Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Med Clin (Barc), 111(7), 267-276.
Mateo, F. (2015). Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas desde Dialnet. El profesional de la información, 24(5), 509-515.
Matus, R. I., & Urrutia, J. A. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10 (1), 9-13.
Miguel, S. E. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe. Revista interamericana de bibliotecología, 34.
Morlans, B. H. & Díaz, L. A. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria/Evaluation of a psycho-educational program to foster attention processes in students of primary education. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 26-44.
Nieto, L. A. R. & López, G. C. H. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 29-39.
Ortiz, E. y Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta moebio 49. 22 -30.
Palomino, M. C. P. & Ruiz, M. J. C. (2013). Inteligencia emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula abierta, 41(3), 33-44.
Pedrero, E. F., Piñeiro, M. D. L. M. P. & Giráldez, S. L. (2008). La diversidad psicopedagógica en el aula: evaluación de problemas emocionales y comportamentales. Aula Abierta, 36 (1), 39-48.
Perea, M. (1999). Tiempos de reacción y psicología cognitiva: Dos procedimientos para evitar el sesgo debido al tamaño muestral. Psicológica, 20(1), 13-21.
Pérez-Chávez, D. E., Cabrera, O. & Díaz, M. E. (2016). La educación de la sexualidad de los adolescentes con diagnóstico de retraso mental en el contexto escolar y familiar. Ra Ximhai, 12 (5), 41-58.
Pulido, F. & Herrera, F. (2016). El miedo como predictor del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 27 (2), 29-44.
Rey, L., Extremera, N. & Pena, M. (2011). Perceived emotional intelligence, self-esteem and life satisfaction in adolescents. Psychosocial Intervention, 20 (2). 227-234.
Rincón, R. A., Ballabriga, M. C. J., Martín, A. B., Poch, F. V., Corcoll-Champredonde, A., Rodríguez, G. G. & Carbonès, J. (2010). Evaluación de la sintomatología negativista desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros. Psicothema, 22 (3), 455-459.
Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, R., & Monks, C. P. (2015). Peer-victimisation in multi-cultural contexts: A structural model of the effects on self-esteem and emotions. Psicología Educativa, 21 (1), 3-9.
Rodríguez, L. N., Pantoja, I. R. & Merchán, J. A. M. (2017). Valor predictivo de las habilidades metacognitivas en el afrontamiento en situaciones de bullying y cyberbullying. Informes Psicológicos, 17 (2), 135-158.
Rodríguez, V. M. A., Caballero, Á. A. & Santana, A. M. M. (2014). Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno específico del Lenguaje. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 477- 490.
Rosemberg, C. R. & Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1087-1102.
Ruiz, R., Riuró, M. & Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18 (1), 345-368. doi: 10.5944/educxx1.18.1.12384
Sánchez, E. V., Alonso, M. Á. V., Vela, M. G., Pulido, R. F. & Martín, V. G. (2015). Propiedades psicométricas de la escala ARC-INICO para evaluar la autodeterminación= Psychometrical properties of the ARC-INICO scale to assess self-determination. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (1), 8-24.
Sánchez, L. P., Molina, E. C., Llera, J. B. & De Las Heras, M. C. B. R. (2012). Estimación de la inteligencia en los adolescentes. Revista Española de Pedagogía, 70 (253), 463-478.
Sarmiento-Bolaños, M. J., Rojas, I. A., Carrillo, M., Jeimy, M. & Gómez, A. (2016). Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. Universitas Psychologica, 15 (5).
Scheuer, N., De la Cruz, M. & Iparraguirre, M. S. (2010). El aprendizaje de distintos dominios notacionales según niños de preescolar y primer grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 1083-1097.
Vásquez, R. A. E. (2017). La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14 (2), 61-68.
Vélaz, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. España: Aljibe.
Viapiana, V. F., de Mendonça Filho, E. J., Fonseca, R. P., Giacomoni, C. H. & Stein, L. M. (2016). Development of the arithmetic subtest of the school achievement test. Psicologia: Reflexão e Crítica, 29 (1), 39.
Zarzar, C. B., González, A. A. & Ovando, M. Y. L. (2016). Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria. Horizontes Pedagógicos, 18 (2), 66-85.
Downloads
Publicado
Versões
- 2020-06-15 (7)
- 2020-06-01 (6)
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Pensamiento Americano
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The author or authors of an article accepted for publication in the Journal Pensamiento Americano will transfer all of the patrimonial rights to the American University Corporation free of charge, within which are included: the right to edit, publish, reproduce and distribute both print media as digital, in addition to include in article in international indexes and / or databases, likewise, the Editorial Seal is authorized to use the images, tables and / or any graphic material presented in the article for the design of covers or posters from the same magazine. By assuming the patrimonial rights of the article, it may not be partially or totally reproduced in any printed or digital media without its express permission.
AUTHORITY ASPECTS
For the Pensamiento Americano Journal, all the authors of an article have made substantial contributions to the research and the manuscript, and they share the responsibility when the article presents errors, fraud in some way or violations of copyright.
After submitting an article, the journal does not accept the addition, deletion or change in the order of the authors, in addition we reserve the right to release the article when it has been submitted to the journal and under no circumstances will American Thought accept the article. withdrawal of an article during any phase of the editorial process