Los procesos de integración en Suramérica: una mirada desde sus objetivos fundacionales
Palavras-chave:
Neoconstitucionalismo, proceso de integración, instituciones jurídicasResumo
En el presente artículo de reflexión abordaremos el tema de los procesos de integración en Suramérica desde el punto de vista de su conformación y objetivos de integración, para evidenciar si se ha dado la influencia del neoconstitucionalismo, paradigma presente en las Cartas Constitucionales de América Latina, en cada uno de los procesos a estudiar. Tomaremos como punto de partida el análisis de lo que se conoce como integración y abordaremos el estudio de los principales procesos dados en Suramérica, su formación, su vida jurídico institucional, para por último abordar los objetivos trazados en cada organismo, y si ello responde o no a las expectativas de la defensa de los derechos fundamentales de primera, segunda y tercera generación.
Downloads
Referências
Altann, Josette (2008). ALBA: ¿Un Proyecto Alternativo para América Latina? Real Instituto Elcano. Área: América Latina - ARI Nº 17/2008.
Banochok, Luis Alberto (2005). Alternativa bolivariana para las Américas y el Caribe A.L.B.A. Argentina: El Cid Editor. p 13.
Bernal pulido, Carlos. El Neoconstitucionalismo y la Normatividad del Derecho. Universidad Externado de Colombia. Bogotá – 2009.
Cardona, Diego (2008). El ABC de UNASUR Doce Preguntas y Respuestas. Revista de la Integración. Secretaría General de la Comunidad Andina. Julio 2008 No2. ISSN1999-236X
Cardoso, Fernando Enrique (2000). “Cúpula Sul-Americana: Uma Avaliação” in Correiro Brasiliense 7.
Centro Interuniversitario de Desarrollo, Cinda Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar, Manual de Integración Latinoamericana. IAEAL. CINDA, 1987. Pág. 95-96.
Cepal (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Naciones Unidas (L/G1801 SES. 25/4). Santiago de Chile.
Declaración de Cochabamba (2006). II Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones. Comunidad Andina – Documentos Internacionales.
Declaración del Consenso de Guayaquil (2002). Revista Unidad Regional – Imágenes de Nuestra América No. 12. Septiembre – diciembre de 2002. Ciudad de México.
Declaración del Cuzco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones (2008). III Cumbre Presidencial de Sudamérica. Comunidad Andina – Documentos. Cusco.
Documento final de la Comisión Estratégica de Reflexión (2006). Un Nuevo Modelo de Integración de América del Sur hacia la Unión Sudamericana de Naciones. Comunidad Andina – Documentos Internacionales.
Guerra Vilaboy, Sergio y Maldonado Gallardo, Alejo (2000). Raíces Históricas de la integración Latinoamericana. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pág. 81.
Habermas, Jürgen (1998). Facticidad y Validez. Editorial Trotta. Madrid.
Lleras Restrepo, Carlos (Presidente de Colombia) Discurso Inaugural del Pacto Andino. Cartagena 26 de enero de 1969.
Martínez Dalmau, Rubén (2007). La integración en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Universidad Externado de Colombia. Cátedra Jean Monet. Pág. 74.
Quenan, Carlos (2006). ¿Qué pasa con la integración económica andina? Venezuela: Red Revista Geoenseñanza, p 7. http://site.ebrary.com/lib/unortesp
Sánchez Daza, Germán (2006). La nueva integración económica de América Latina y el Caribe: balance y perspectivas en el cambio de siglo. México: Red Aportes.
Schott, Jeffrey (2005). The free trade area of Americas: Current Status and Prospects. Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series Vol.5 No. 15. www6.miami.edu/eucenter.
Tomasino, Luciano (1981). La Integración y el Cambio de las estrategias de desarrollo de los países latinoamericano. Ediciones Cinde. Santiago de Chile. Pág. 66.
Vaillant, Marcel (2007). Convergencias y divergencias de la integración Sudamericana. División Comercio Internacional e Integración. Serie comercio internacional No. 83. Cepal. Santiago de Chile.
Fuentes consultadas por internet
www.aladi.org/presentación
www.alternativabolivariana.org/queeselalba
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2012 Pensamiento Americano

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The author or authors of an article accepted for publication in the Journal Pensamiento Americano will transfer all of the patrimonial rights to the American University Corporation free of charge, within which are included: the right to edit, publish, reproduce and distribute both print media as digital, in addition to include in article in international indexes and / or databases, likewise, the Editorial Seal is authorized to use the images, tables and / or any graphic material presented in the article for the design of covers or posters from the same magazine. By assuming the patrimonial rights of the article, it may not be partially or totally reproduced in any printed or digital media without its express permission.
AUTHORITY ASPECTS
For the Pensamiento Americano Journal, all the authors of an article have made substantial contributions to the research and the manuscript, and they share the responsibility when the article presents errors, fraud in some way or violations of copyright.
After submitting an article, the journal does not accept the addition, deletion or change in the order of the authors, in addition we reserve the right to release the article when it has been submitted to the journal and under no circumstances will American Thought accept the article. withdrawal of an article during any phase of the editorial process