A literatura como uma janela para a realidade colombiana: protagonistas e dinâmica da violência em Leopardo al Sol, de Laura Restrepo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.825

Palavras-chave:

Literatura, Representação, Violência na Colômbia, Transformações sociais

Resumo

Introdução: Este artigo analisa a representação da violência no romance Leopardo al Sol, de Laura Restrepo, centrando-se na forma como são apresentados os itinerários e repertórios dos actores violentos no norte da Colômbia durante as últimas décadas do século XX. O objetivo: desvendar os elementos socioeconómicos que estão na base do discurso de Restrepo e que reflectem problemas como a corrupção, a ausência do Estado, o comércio
ilegal e a violência privada. Metodologia: Através da análise do discurso, identificam-se as fases-chave da evolução da violência na Colômbia, destacando os factores que moldaram o contexto atual. Conclusões: Os resultados indicam que a obra não só retrata a violência de forma descritiva, como também oferece um recurso analítico que permite compreender a sua transformação ao longo do tempo, destacando a sua complexidade e persistência na sociedade colombiana.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Julián Andrés Lázaro Montes, Universidad de Cartagena

    Doctor en Historia de Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión atlántica. Magíster en Historia. Historiador. Docente del Programa de Historia e Investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena. https://orcid.org/0000-0001-6559-8283

  • Laura Salcedo Díaz, Institución Universitaria Mayor de Cartagena

    Candidata a Doctora en Ciencias Sociales. Magister en Administración de Proyectos. Politóloga. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena. Integrante del Grupo de Investigación CEUS.

Referências

Acuña, J. T. (2011). Los indígenas de La Guajira y su articulación política al Estado colombiano (1830-1880). Historia Crítica, 44, 80-103. https://doi.org/10.15446/histcrit.v44n44.37436

Arango, M. A. (1985). Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia (Vol. 1). Fondo de Cultura Económica.

Arévalo, J., & Ortega, J. R. (2014). Comercio delictivo, lavado de activos y captura del Estado. En J. Giraldo (Ed.), Economía criminal y poder político (pp. 271-283). Universidad Eafit.

Berghe, K. (2015). Duelo por el padre y duelo por la patria. La poliatría en El olvido que seremos (2006), de Héctor Abad Faciolince. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40(1), 275-295.

Betancourt, D., & García Bustos, M. L. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos: Historia social de la mafia colombiana, 1965-1992. TM Editores.

Borda, J. G. C. (1994). Colombia: cultura y violencia a través de la obra de Gabriel García Márquez. Revista de Lengua y Literatura, 8(15-16), 33-40.

Braun, H. (1985). The assassination of Gaitán: Public life and urban violence in Colombia. University of Wisconsin Press.

Castaño, A., & Valencia, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15(1), 114-131.

Cieza, D. A. (2009). Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Instituto de Relaciones Internacionales, 37, 111-130.

De Quirós, C. B. (2003). Una polémica sobre la normalidad del delito. Reis, 101, 265-275.

Dueñas, G. P. (2006). Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en la literatura colombiana. Hispanic Review, 74(2), 119-142.

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta, Fundación Seguridad y Democracia.

El Espectador. (2013, abril 12). Diez años de la «maldita» guaca millonaria. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/diez-anos-de-la-maldita-guaca-millonaria/

Estrada, Á. M., Ibarra, C., & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-152.

García, D., & Muñoz, M. (2009). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (Vol. 1). Huygens Editorial.

García, D. B. (2013). Los mercenarios y el conflicto colombiano. En D. Barrado et al. (Eds.), Derecho internacional humanitario y derechos humanos: Reflexiones sobre el conflicto colombiano (pp. 111-145). Civitas Ediciones.

González, A. (2016). Entrando en materia: novela, poesía y cultura material en El ruido de las cosas al caer. Cuadernos de Literatura, 20(40), 477-489.

Grupo Nacional de Memoria Histórica (GMH). (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Gutiérrez, F., Wills, M. E., & Sánchez, G. (Coords). (2006). Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Norma, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Herrero-Olaizola, A. (2007). Se vende Colombia, un país de delirio: El mercado literario global y la narrativa colombiana reciente. Symposium, 61(1), 43-56. https://doi.org/10.3200/SYMP.61.1.43-56

Lang, M., & Kucia, A. (2009). Mujeres indígenas y justicia ancestral. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28.

López, N. (2016). La privatización de la guerra en Colombia. Inciso, 18(1), 51-57.

Mena, L. I. (1978). Bibliografía anotada sobre el ciclo de la violencia en la literatura colombiana. Latin American Research Review, 13(3), 95-107.

Montaño, M. (2015). Hombres de letras y narcotráfico en dos décadas de literatura colombiana. Poligramas, 41, 97-109.

Navarro Monterroza, A., De León Vargas, G. I., Almanza Agámez, C. A., González Navarro, R., Rodríguez Buelvas, J., León Batista, B., & Blanco Rangel, I. (2021). Migración y derechos humanos en Cartagena. Universidad de Cartagena.

Osorio, O. (2011). El sicario en la novela colombiana. Universidad del Valle.

Restrepo, D. I., & Cárdenas, R. E. (2004). Crisis del centralismo y nuevos retos para las entidades territoriales: Una mirada desde Colombia. Cuadernos del CENDES, 21(57), 23-54.

Restrepo, L. (2016). Leopardo al sol. Penguin Random House Grupo Editorial.

Ríos, F. M. (2013). Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: Un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura Wayuu. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 1, 1-18.

Rivera Betancur, J., & Ruiz, S. M. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 503-515.

Ronderos, M. T. (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar.

Rueda Enciso, J. E. (2016). Balance historiográfico de la novela histórica en Colombia: Una aproximación al ámbito regional. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), 17-58.

Sánchez-Blake, E. (2007). El universo literario de Laura Restrepo. Hybrido: Arte y Literatura, 10(9), 73-76.

Sánchez, G., et al. (1984). Bandoleros, gamonales y campesinos: El caso de la violencia en Colombia. El Ancora.

Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2, 761-778.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 49, 1-10.

Trejos, L. F., & Guzmán, C. (2018). Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la Reconfiguración Cooptada del Estado. Justicia, 34, 539-578.

Troncoso, M. (1987). De la novela en la violencia a la novela de la violencia: 1959-1960. Universitas Humanística, 28(28), 29-37.

Valencia, L. (2007). Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio Editores.

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36.

Vanegas, O. K. (2017). Metáforas políticas del asco en Hot Sur de Laura Restrepo y Plegarias Nocturnas de Santiago Gamboa. Literatura y Lingüística, 35, 47-70.

Vásquez, E. R. (2007). Entre el mito y la historia: Una reflexión sobre la violencia en la novela Leopardo al sol de Laura Restrepo. Estudios de Literatura Colombiana, 21, 93-107.

Viloria, J. (2015). Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930 (Vol. 1). Banco de la República.

Von der Walde, E. (2001). La novela de sicarios y la violencia en Colombia. Iberoamericana, 1(3), 27-40.

Publicado

2024-11-28 — Atualizado em 2024-11-28

Como Citar

Lázaro Montes, J. A., & Salcedo Díaz, L. . (2024). A literatura como uma janela para a realidade colombiana: protagonistas e dinâmica da violência em Leopardo al Sol, de Laura Restrepo. Pensamiento Americano, 17(35), e-825. https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.825