Fortalecimiento de la lectoescritura de la lengua materna español mediante estrategias lúdicas para lograr producciones textuales significativas en los niños de tercer grado de la escuela normal superior santa Ana de Baranoa, Atlántico

Autores/as

  • Ariannys Sierra Corporación Universitaria Americana
  • Laura Mendoza Corporación Universitaria Americana
  • Laurens Escobar Morales Corporación Universitaria Americana
  • Estefany Judith Marin Merlano Corporación Universitaria Americana
  • Homer Del Cristo Bustamante Videz Corporación Universitaria Americana
  • Ladis Milagro Ojeda Beleño Corporación Universitaria Americana
  • Valentina Vizcaino Colpas Corporación Universitaria Americana

Palabras clave:

Lectoescritura del español, lengua materna español, aprendizaje significativo, estrategias lúdicas

Resumen

El presente artículo académico está basado en el fortalecimiento de la lectoescritura de la lengua materna español mediante estrategias lúdicas para lograr producciones textuales significativas en los niños de tercero de la escuela normal superior santa Ana de Baranoa, Atlántico, debido a que la mayoría de los estudiantes presentaban falencias en la parte ortográfica, de lectura como la legibilidad, la claridad y la coherencia. Por la razón antes mencionada, se hizo necesario crear una propuesta de intervención lúdico-pedagógica, con la finalidad de fortalecer dichos procesos escriturales utilizando la lúdica como una estrategia mediadora y motivadora, para que los estudiantes mejoren y demuestren interés por la escritura a través, de diversas actividades que involucran el juego, la creatividad y la Inovación. Es fundamental realizar nuestro artículo en base a esta investigación, ya que la escritura constituye un aspecto importante y trascendental en la vida de todo ser humano, puesto que se visiona como un proceso interdisciplinar que debe ser trabajado y estimulado a lo largo de toda la vida, y de este mismo modo cabe resaltar que el maestro y los padres de familia juegan un papel esencial en la compañía y el desarrollo de estos procesos escriturales en los niños.

Referencias

Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor.

Arboleda Mazo, W. H., & Anaya Hernández R. (2018). Un Acercamiento a datos abiertos en salud y su estado actual en Colombia. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.155

Blaxter, M. (1979). Symposium on the handling of qualitative data. Introduction. Sociological Review, 27 (4), 649-650.

Becker, H. & Geer, B. (1970). Participant observation and interviewing: A comparison. In W.J. Filstead (Ed.) Qualitative Methodology (pp. 133-142). Markham

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Esquivel Marín C. G. (2018). Las prácticas restaurativas en la creación de espacios de paz dentro de la escuela. Pensamiento Americano, 11(20). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.25

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo Veintiuno.

Ferreiro, E. (2005). Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Universidad Santo Tomas. https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura%20y%20escrit_mariachalela-1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html

Jiménez Vélez, C.A., Dinello, R., y Alvarado, L.A. (2000). Recreación, lúdica y juego. Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/recreaci-n-l-dica-y-juego

Ministerio de Educación (MEN). (2007). ¿Qué significa escribir? https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122242.html

Miles, M. B., y Huberman, M. (1994). Métodos para el manejo y análisis de datos. En N., Denzin & Y.,Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Sage publications. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2015/03/DC_1_Hamilton_1994.pdf

Santamaria R, M. J., Antequera A, R. R., Hinojoza – Montañez, S. D., & Leguizamo P, V. (2022). TRANSFORMACION EN MODELOS DE GESTION DEL TALENTO HUMANO CONCEPTOS, DEFINICIONES Y APORTES. Revista Tajamar, 1(1), 78-90. Recuperado a partir de http://publicaciones.litoral.edu.co/index.php?journal=Revista_tajamar&page=article&op=view&path[]=13

Motta, C. (2004). Fundamentos de la educación. Cerlibre.

Muñetón, M.A. (2000). Efectos de la instrucción asistida a través del ordenador en las habilidades ortográficas de niños con DA.

Patton, M.Q. (1980) Qualitative evaluation methods. Sage Publications, Beverly Hills.

Peinado C, Y.(2022).La Innovación y Gestión del Conocimiento como elementos de transformación en las Organizaciones. Revista

tajamar,1(2).p.53-62

Robledo Fernandez, J. C., & Robledo Rodriguez, A. (2023). LOS DESAFÍOS DEL CAPITAL HUMANO: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL . Revista Tajamar, 1(1), 5-28. Recuperado a partir de http://publicaciones.litoral.edu.co/index.php?journal=Revista_tajamar&page=article&op=view&path[]=2

Rodríguez, R. ., Landazury Villalba, L. F., Lugo Arias, E. R. ., Sandoval Reyes, R. ., & Jiménez Celín, Y. P. . (2020). Descripción de la situación actual del sistema logístico en la región caribe colombiana. Ad-Gnosis, 9(9), 83–95. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.439

Shanahan, T. (2004). Superar el dominio de la comunicación: Escribir para pensar y aprender. En: T.L, Jetton y J.A., Dole (Eds.), Investigación y práctica de la alfabetización de adolescentes. Guilford Press.

Solé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. Editorial de la Universidad de Barcelona.

Tierney, R. J., & Shanahan, T. (1996). Investigación sobre la relación lectura-escritura: interacciones, transacciones y resultados. En: R. Barr, ML Kamil, P. Mosenthal y P.D. Pearson (Eds.), Manual de investigación en lectura. Erlbaum.

Descargas

Publicado

2023-09-11 — Actualizado el 2023-10-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sierra, A., Mendoza, L., Morales, L. E., Marin Merlano, E. J., Bustamante Videz, H. D. C., Ojeda Beleño, L. M., & Vizcaino Colpas, V. (2023). Fortalecimiento de la lectoescritura de la lengua materna español mediante estrategias lúdicas para lograr producciones textuales significativas en los niños de tercer grado de la escuela normal superior santa Ana de Baranoa, Atlántico. Americanista Revista Académica , 2(2), 23-41. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/amereva/article/view/656

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.