Intersections of work, families and care: ¿reconciliation with co-responsibility?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.874

Keywords:

gender, families, childhood, work, care, conciliation

Abstract

Introduction: This article presents reflections derived from the research project “Social Organization of Childcare for Boys and Girls under 12 in Family Groups: An Analysis from Gender and Socioeconomic Position”, conducted in Cartagena. The study aims to contribute to the institutionalization of care from a perspective of social co-responsibility. Objective: To understand the meanings associated with the organization of childcare within families, in relation to their articulation with the State, the market, neighborhood networks, and NGOs. Methodology: A qualitative approach was adopted, using semi-structured interviews with mothers and fathers, and focus groups with children. Results: The findings reveal tensions arising from the dual responsibility of working and caregiving, particularly due to the unequal distribution of tasks, the female care overload, and the limited male participation. In the labor sphere, the absence of effective work–family reconciliation policies is evident, often leading to rights violations. Conclusions: Reconciliation policies continue to be conceived as family matters centered on women, without incorporating a vision of shared responsibility or corporate social commitment, thus perpetuating gender gaps in both work and home environments.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Mercedes Rodríguez López, Universidad de Cartagena

    Docente Titular de la Universidad de Cartagena, Magíster en Estudios de género, mujer y desarrollo, de la Universidad Nacional de Colombia. Doctoranda en  Estudios de género y políticas de igualdad de la Universidad de Valencia-España. Integrante del Grupo de Investigación Estudios de familias, masculinidades y feminidades de la Universidad de Cartagena, categoría B en Ministerio de Ciencias, tecnología e innovación. Líneas de trabajo: Género, familia, trabajo, cuidado.

References

Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2014, septiembre-diciembre). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 18(50), 43–60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427.

Arango, L. y Molinier, P. [Comp.]. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta Editores y Universidad Nacional de Colombia.

Arango, P. (2016). Empresas familiarmente responsables de los sectores alimentos y servicios públicos bajo la óptica de la responsabilidad social empresarial [Tesis maestría, Universidad Icesi] Repositorio institucional. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81125/1/T00798.pdf.

Arias, N. (2015). Sistema de certificación de gestión de igualdad y equidad de género y políticas de recursos humanos: Relación e impacto [Tesis para doctorado, Universidad de Valencia, España] Repositorio institucional. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/50590/tesis%20Nalda%20Arias%20pdf%20def.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Armijo, L. (2018, enero-diciembre). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en España y sus avances en la equidad de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-29. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.183.

Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.

Ayala del Pino, C. (2015, abril). La conciliación de la vida familiar y laboral en España y Colombia. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, 385, 93-130. https://doi.org/10.51302/rtss.2015.2620.

Batthyány, K. (2018). La organización social del cuidado. Políticas, desafíos y tensiones. En L. Arango, A. Amaya, T. Bustos y J. Pineda (Ed. Académica), Género y Cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 204-2019). UNAL-Javeriana, Los Andes.

Benhabib, S. (1993, mayo). Feminist Theory and Hannah Arendt’s Concept of Public Spehere. Review History of the Human Sciences, 6(97), 97-114. https://doi.org/10.1177/095269519300600205.

Berger, P. y Luckman, B. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Bourdieu, P. (2002, enero-junio). Condición de clase y posición de clase. Revista Colombiana de Sociología, 7(1), 119-141.

Bustelo, M., y Lombardo, E. (2013, abril). Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política, 14, 117-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37423.

Campbell Clark, S. (2000). Work/Family Border Theory: A New Theory of Work/Family Balance. Human Relations, 53(6), 747-770. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0018726700536001

Carlier, S. I., León Llorente, C., y Grau Grau, M. (2012, abril). Comparing Work-Life Balance in Spanish and Latin-American Countries. European Journal of Training and Development, 36, 286-307.

Carrasco, C. (2016, julio-diciembre). Tiempos en conflicto, sociedades insostenibles, diálogos necesarios. Revista de Economía Crítica, 2(22), 108-25. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/112.

Carrasco, C. (2017, enero-junio). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91(01), 51-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038693

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/29601295/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa_T%C3%A9cnicas_y_procedimientos_para_desarrollar_la_teor%C3%ADa_fundamentada.

Cortina, A. (1994). “Ética de la empresa”: Claves para una nueva cultura empresarial. Editorial Trota.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Comunicado de prensa Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) Mayo-agosto 2021. https://img.lalr.co/cms/2021/11/18163828/Bolet%C3%ADn-ENUT.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Proyecciones de Población. https://www.dane.gov.co/

Durán, M. A. (2017). Ciudades que cuidan. En M. Nieves Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 91-116). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42424-quien-cuida-la-ciudad-aportes-politicas-urbanas-igualdad.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Edicions Alfons el Magnànim-ivei.

Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD. https://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf.

Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la organización social del cuidado en América Latina. En V.

Esquivel. (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. (pp. 141-189). ONU Mujeres.

Fagan, C., Lyonette, C., Smith, M. y Saldaña-Tejeda, A. (2012). The influence of working time arrangements on work-life integration or ‘balance’: A review of the international evidence. Conditions of Work and employment Series, (32), 1-67. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_187306.pdf.

Faur, E. (2018). Repensar la organización social y política del cuidado infantil. El caso Argentino. En L. Arango, A. Amaya, T. Bustos y J. Pineda (Ed. Académica), Género y Cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 172-187). UNAL-Javeriana, Los Andes.

Faur, E. (2012). El cuidado infantil desde las perspectivas de las mujeres-madres. Un estudio de dos barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En V. Esquivel, E. Faur, y E. Jelin (Ed.), Las lógicas de cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 107-164). IDES, UNFPA, UNICEF.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del Hombre Editores.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. S.L. Herder Editorial.

Geurts, Sabine A. E., Taris, T., Kompier, M., Dikkers, J., Van Hooff, M. & Kinnunen. U. (2005, febrero). Work-Home Interaction from a Work Psychological Perspective: Development and Validation of a New Questionnaire, the SWING. Work & Stress 19(4), 19–39. doi:10.1080/02678370500410208.

Gómez, J. (2012, junio-diciembre). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 24, 45-65. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124737003.pdf.

Herrero, Y. (2021, enero-junio). Propuestas ecofeministas para un sistema sargado de deudas. Revista De Economía Crítica, 1(13), 30-54. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/521.

Informe de Calidad de Vida [ICV]. (2023). Informe de Calidad de Vida, Cartagena cómo vamos. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2024/06/Presentacion-Ejecutiva-Informe-de-Calidad-de-Vida-Cartagena-2023-CartagenaComoVamos.pdf.

Jiménez, A., y Gómez V. (2015, julio-diciembre). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología 11(2), 289-302. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a10.pdf.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y Horas. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259

Martín, M. (2008, julio-diciembre). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 13-44.

Mendoza, J. y Peñaranda, L. (2017). El sello de equidad laboral Equipares como estrategia de RSE asociado a la igualdad de género en organizaciones colombianas: Análisis desde una perspectiva cultural. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/0bb49cb4-17fb-4e04-8957-cdf1c321b336.

Otálora, K. B. (2005). Implicaciones del cuidado de los hijos en el conflicto trabajo-familia: ¿Existe el conflicto en las multinacionales en Colombia? Casos Shell Colombia, S.A. y Coca Cola Femsa Colombia [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes] Repositorio institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/543838c4-f04d-4554-93d7-59a55a5ab1b4.

Pellejá, M. (2016). La conciliación de la vida laboral y familiar en las mujeres españolas [Tesis de doctorado, Universitat Oberta de Catalunya] Repositorio institucional. https://www.uoc.edu/portal/es/escola-doctorat/aparador-tesis/tesis-doctorals/information-knowledge-society/MariaAlba_Pelleja_Ciurana.html

Pérez Orozco, A. (2018, noviembre). La lucha por el Derecho ante los nuevos retos de trabajo. Vigo, 16 y 17, 9-19.

Pineda, J. y Munévar, D. (2020). La organización de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización, desvalorización y resistencias. En N. Araujo Guimarães y H. Hirata (Comp.) El cuidado en América Latina: mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (pp. 169-218). Fundación Medifé Edita. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200810034952/El-Cuidado-en-Am-Latina.pdf.

Pineda, J., Franco, N., Sánchez, N., y Casas, C. (2021). Buenas prácticas hacia la equidad de género de organizaciones en Colombia. Grandes empresas. Universidad de los Andes.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/razavi-paper.pdf.

Rodríguez, M. (2024). Empresas familiarmente responsables y sensibles a la equidad de género en Cartagena [Investigación año sabático, Universidad de Cartagena].

Rodríguez, M., Morad, M., Giammaría, G., Durán, J. y Perneth, L. (2020). El cuidado de niños y niñas en Cartagena de Indias: estrategias familiares e inequidades. En Y. Puyana, A. Hernández, M. Gutiérrez (Eds.), La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: experiencias urbanas (1 ed.). Pontificia Universidad Javeriana.

Puyana, Y., Hernández, A., Gutiérrez, M. (2020). La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: experiencias urbanas (1ed.). Pontificia Universidad Javeriana.

Sentencia T-583/23. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. se enfatiza el derecho al cuidado como un elemento fundamental para la vida digna y el bienestar integral de las personas. 19 de diciembre de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-583-23.htm

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Torns, T. (2011, diciembre). Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso? Revista interdisciplinar de estudios de género, 1, 5-13 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5066150.

Zedeck, S. y Mosier, K. (1990, febrero). Work in the family and employing organization. The American psychologist, 45(2), 240-51.

 gm

Downloads

Published

2025-11-21

How to Cite

Rodríguez López, M. (2025). Intersections of work, families and care: ¿reconciliation with co-responsibility?. Pensamiento Americano, 18(38), e-874. https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.874