El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza – aprendizaje de las matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.255Palabras clave:
enseñanza-aprendizaje, competencias matemáticas y didáctica de las matemáticas, Método SingapurResumen
En el presente artículo de revisión bibliográfica se destacan los conceptos de aprendizaje, competencias y didáctica de las matemáticas bajo el enfoque del Método Singapur para la enseñanza de esta área. Posteriormente se orienta la revisión bajo las directrices establecidas por el Ministerio de Educación de Singapur para la enseñanza de las matemáticas, haciendo referencia a tres de las cinco aristas propuestas en el pentágono de Singapur, las cuales son: la metacognición, habilidades matemáticas y la motivación al estudiante, como conceptos destacados en comparación a lo propuesto por el sistema educativo colombiano para la enseñanza de las matemáticas desde los lineamientos curriculares. De igual manera se complementa esta revisión con muchas referencias que coadyuvan a realizar unos comentarios que facilitan mejor la compresión de estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Barranquilla – Secretaría de Educación Distrital. (2010). Plan distrital decenal de educación 2010 – 2010. Recuperado de: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_docman&task=-doc_download&gid=207&Itemid=34.
Álvarez, J., Arcavi, A., Fernández, J., De la Fuente, C., Gómez, I., Muñoz, J., Philippe, R. & Uso?n, C. (2012). Competencias matemáticas. Instrumentos para las Ciencias sociales y naturales. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid, España. Recuperado de:
https://books.google.es/booksid=5CgbAgAAQBAJ&pg=PA6&dq=COMPETENCIAS+MATEMATICAS&hl=es&sa=X&ei=Zr0RVcrbI6TIsATQ2oEI&ve- d=0CCYQ6AEwAQ#v=onepage&q=COMPETENCIAS%20MATEMATICAS&f=false
Arreguin, L. E., Alfaro, J. A. & Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4) 264-284.
Balaguer, M. & Vidal, S. (2013). Principios metodológicos para trabajar la didáctica de las matemáticas en los grados de Educación Primaria de la UIC. Historia y Comunicación social. 18(2) 63 – 74. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44226/41788
Becerra, H. & Moya, R. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la educación Superior. Sapiens. Revista Universitaria de Investigacion, 9(1) 35-69.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Cabanne, N. (2008). Didáctica de la matemática ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos Aires, Argentina: Beton. Recuperado de:
Caraballo, R. M., Rico, L. & Lupiáñez, J. L. (2013). Cambios conceptuales en el marco teórico competencial de PISA: el caso de las matemáticas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 17(2) 225-241.
Cardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevellard. Cuadernos de Antropología Social. (19). 49-61.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del Saber sabido al saber enseñado. Argentina: AIQUE. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/ 11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf. Chevallard. Cuadernos de Antropología Social, (19) 49-61.
D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática. Revista de la ASOVEMAT. (17)1, 87-106
Fan, L. & Yan, Z. (2007). From convergence to divergence: the development of mathematical. ZDM, 39. 401 – 501. doi: 10.1007/s11858-007-0044-1
Fernández, A. (2012). Sobre la propuesta epistemológica de Chevallard. Fermentario. 6(2). 1-19.
Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L. & Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar. Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Zona próxima, (5) 42-72.
Gómez-Chacón, I. M. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad. Educación Matemática, 21(3) 5-32.
González, G. & Fermín, M. (2008). El mapa conceptual y el diagrama V, Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI, Narcea, S.A, Ediciones, Madrid: Espan?a. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=y_MxNHlYsTYC&pg=PA38&dq=aprendizaje+significativo&hl=es19&sa=X&ei=tNZCVbznJ- YO3yATQ_oGwAw&ved=0CEAQ6AEwBw#v=onepage&q=aprendizaje%20significativo&f=false
Goñi, J. (2009). 3^2 -2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática. Recuperado de:
https://books.google.es/booksid=1jmyqWC5jYEC&pg=PA84&dq=COMPETENCIAS+MATEMATICAS&hl=es&sa=X&ei=Zr0RVcrbI6TIsATQ2oEI&ved=0CD-8Q6AEwBQ#v=onepage&q=COMPETENCIAS%20 Matemáticas=false
Goñi, J. (2011). Didáctica de las matemáticas. España: Ministerio de Educación de España - Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10803822&ppg=26
Guevara, Y., Hermosillo, A, López, A., Delgado, U., García, G. & Rugerio, J. (2008). Habilidades matemáticas en alumnos de bajo nivel sociocultural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2) 13-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811202
Gutiérrez, L., Martínez, E. & Nebreda, T. (2008). Las Competencias básicas en el área de Matemáticas. Recuperado de: http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/580/mod_resource/content/2/Cuaderno5Las%20CCBB%20en%20el%20%C3%A1rea%20 de%20Matem%C3%A1ticas.pdf
Hoong, Y., Dindyal, J., Lam, T., Seng, K., Guan, E. & Tee, S. (2011). Teacher preparation for a problem-solving curriculum in Singapore. ZDM Mathematics Educa- tion. 43, 819 – 831. doi 10.1007/s11858-011-0356-z
Hoven, J. & Garelick, B. (2007). Singapore Math: Simple or Complex? Educational Leadership, 65(3), 28 – 31. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
ICFES (2013). Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Colombia en Pisa 2012 Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo.
Jiménez, G., González R. & Hernández, J. (2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53) 43-53.
Martínez, P. (2008). Actitudes hacia la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigacion, 9 (1), 237-256.
Martínez, R., Arrieta, X. & Meleán, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y características de aprendizaje de estudiantes universitarios.Omnia,18(3).35-48.
Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E. & del Barrio I., L. (2012). Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3) 237-247.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de: Congreso de la Republica. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214
Ministerio de educación Nacional. (2003). Ley General de Educación de Colombia. Ley 115 de: 1994 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministry of Education, Singapore. (MOE). (2017). Primary Mathematics teaching and learning syllabus. Recuperado de: http://www.moe.gov.sg/education/syllabuses/sciences/files/maths-primary2013.pdf
Munera, J. (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía. 23(59) 179 – 193.
OCDE (2016). PISA 2015: Resultados Clave. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in- focus-ESP.pdf
Parada, S. E. & Pluvinage, F. (2014). Reflexiones de profesores de matemáticas sobre aspectos relacionados con su pensamiento didáctico. Revista Latinoamericana de Investigacion en Matemática Educativa, 17(1) 83-113.
Parra, S. H. (2013). Claves para la contextualización de la matemática en la acción docente. Omnia, 19 (3), 74 - 85.
Pellón, M., Mansilla, J. & San Martin, C. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. Recuperado de:
Peñalva, L. P. (2010). Las matemáticas en el desarrollo de la metacognición. Política y Cultura, (33) 135-151.
Peterson, A. J., & Sánchez Roca, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, (26), 227–237. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944
Pérez J., R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1, (8) 11-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600801
Proenza, Y. & Leyva, J. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamérica de Educación, 41(1) 1- 15.
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 80. 9-19.
Rodríguez, E. (2008). Metacognición, resolución de problemas y enseñanza de las matemáticas: una pro- puesta integradora desde el enfoque antropológico. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28687.pdf
Salas, O. (2012). Cuarto Informe del Estado de la Educación. Informe Final Constructo Alfabetización Matemática”, según Pisa. Consejo Nacional de Rectores, CONARE. Recuperado de: https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/salas_alfabetizacion_matematica_pisa.pdf
Seng, S. & Thirumurthy, V. (2009). Mathematics Curriculum in India and Singapore. ERIC Institute of Education Science. Recuperado de: ERIChttp://files.eric.ed.gov/fulltext/ED429704.pdf
Silva, C. (2006). Educación en matemática y procesos metacognitivos en el aprendizaje. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7(26) 81-91.
Solar, H., García, B., Rojas, F. & Coronado, A. (2014). Propuesta de un Modelo de Competencia Matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2) 33-67.
Torres, M. M. (2009). ¿Por que? aprenden los estudiantes? los objetivos de logro y su relación con el éxito o fracaso escolar. Zona Proximal, (11). 184-195.
Uzuriaga, V. L. & Martínez, A. (2006). Retos de la enseñanza de las matemáticas en el nuevo milenio. Scientia Et Technica, XII (31) 265-270.
Vergnaud, G. (2007). ¿En que? sentido la teori?a de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Revista Investigaciones em Ensino de Ciencias 12(2), 285-302.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26) 37-43.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Pensamiento Americano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.