Memoria de trabajo y rendimiento académico, en estudiantes universitarios pertenecientes a una institución privada del Municipio de Bello, Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.392Palabras clave:
Rendimiento académico, Memoria de trabajo, Procesos cognitivosResumen
Se llevó a cabo un estudio no probabilístico, correlacional postfacto, cuyo objetivo fue determinar la correlación entre la memoria de trabajo y el rendimiento académico, en un grupo de 50 estudiantes universitarios, pertenecientes a una universidad privada en el Municipio de Bello, Colombia. Se realizaron pruebas de diferencia de medianas, empleando Kruskal Wallis, y medidas de asociación mediante el Rho de Spearman. Para ello se empleó el paquete estadístico Stata 15.0 en cuyos resultados se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el promedio académico y el índice de memoria de trabajo del WAIS 3: con un Rho de 0,33; también se encontraron asociaciones con las sub escalas del BANFE: Ensayo 1 y 3.
Descargas
Referencias
Aronen, E. T., Vuontela, V., Steenari, M. R., Salmi, J. & Carlson, S. (2005). Working memory, psychiatric symptoms, and academic performance at school. Neurobiology of learning and memory, 83(1), 33-42.
Baddeley, A. (1992). Working Memory. Medical Research Council, 255-259. Recuperado de: http://psych.colorado.edu/~kimlab/baddeley.1992.pdf
Barceló Martínez, E., Lewis Harb, S. & Moreno Torres, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, (18). 109-138.
Barrera Moncayo, J. P. (2017). Rendimiento académico y memoria de trabajo en niños de 8 a 10 años de institución educativa de Bogotá DC–análisis correlacional. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Barrouillet, P. & Lépine, R. (2005). Working memory and children’s use of retrieval to solve addition problems. Journal of Experimental Child Psychology, 91(3), 183-204.
Berlanga-Silvente, V. & Rubio-Hurtado, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarla en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5 (2). 101-113.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
Caso-Niebla, J. & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3). 487-501.
Chun, M. & Turk-Browne, N. (2007). Interactions between attention and memory. Current Opinión in Neurobiology, 17(2). 177-184.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014). Reglamento Estudiantil Acuerdo No. 215. Recuperado de: http://umd.uniminuto.edu/documents/941377/941434/Acuerdo%2B215%2Bdel%2B28%2Bde%2BFebrero%2Bde%2B2014%2BReglamento%2BEstudiantil.pdf/ee18bc64-fa4e-4a87-a0f8-51ab3f59d891
Erazo Santander, O. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Vanguardia Psicológica, 2(2) 144-173.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Lázaro, J. C. F. & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Editorial El Manual Moderno.
Lázaro, J. C. F., Ostrosky, F. & Lozano, A. (2008). Batería de funciones frontales y ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1) 141-158.
López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología, 5(1). 25-47.
López, M. (2013a). Diferencias en el desempeño de la memoria de trabajo: un estudio en niños de diferentes grupos sociales. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3). 109-119.
López, M. (2013b). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). 1-19.
Manso, A. J. & Ballesteros, S. (2003). El papel de la agenda visoespacial en la adquisición del vocabulario ortográfico. Psicothema, 15(3), 388-394.
Passolunghi, M. C. & Siegel, L. S. (2001). Short-term memory, working memory, and inhibitory control in children with difficulties in arithmetic problem solving. Journal of experimental child psychology, 80(1), 44-57.
St. Clair-Thompson, H. L. & Gathercole, S. E. (2006). Executive functions and achievements in school: Shifting, updating, inhibition, and working memory. Quarterly journal of experimental psychology, 59(4), 745-759.
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M. & Pelegrín-Valero, C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484.
Wechsler, D. (1981). The psychometric tradition: Developing the wechsler adult intelligence scale. Contemporary Educational Psychology, 6(2), 82-85.
Zapata, L. F., De Los Reyes, C., Lewis, S. & Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, (23), 66-82.
Publicado
Versiones
- 2020-06-15 (6)
- 2024-07-31 (5)
- 2020-06-01 (4)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pensamiento Americano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.