Centro de Orientación Psicosocial Educativo COPE como estrategia de retención y permanencia.
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.629Palabras clave:
intervención psicológica, orientación pedagógica, estudiante universitario, psicología de la educación, rendimiento escolarResumen
Introducción: En el Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) de Facatativá de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se han identificado estudiantes con dificultades en su proceso académico, reflejado en bajo promedio histórico, pérdida repetitiva
de cursos y larga permanencia en la institución con poco avance en sus estudios, lo cual ha dificultado la finalización de su formación profesional. Por ello, surge la necesidad de crear una estrategia de retención y permanencia que permita el acompañamiento a los estudiantes desde los ámbitos académico y personal, razón por la cual se crea el Centro de Orientación
Psicosocial Educativa (COPE). Objetivo: Crear el COPE como una estrategia de retención y permanencia en la que se brinde la atención oportuna respecto de las dificultades presentadas en el desarrollo del proceso educativo de los estudiantes del CCAV de Facatativá. Metodología: Investigación de tipo cualitativo, con diseño investigación-acción; para la recolección de
información, se utilizaron protocolos, formatos de contacto, entrevista semiestructurada, anotaciones de campo y cuestionarios. Resultados: De los 49 usuarios, el 16 % correspondió a estudiantes de primera matrícula que continuaron su proyecto de profesionalización con
la UNAD; el 84 % a estudiantes antiguos, de los cuales un 81 % dio continuidad a su proceso académico y, finalmente, un 2 % de los usuarios decidió desistir de su formación académica. Conclusiones: Se contribuyó a la promoción de la reflexión personal de los usuarios y a la
potencialización de sus recursos personales, lo cual favoreció el cambio de pensamientos, emociones o comportamientos en pro de un mayor bienestar académico y personal.
Descargas
Referencias
Altare, A., Granados-García, A., Parra-Murillo, M. F., Santacoloma-Giraldo, A., Moreno-Luna, S., & SilvaMartin, L. M. (2020). Diseño de un cuestionario de caracterización psicosocial y de motivos de consulta en Centros de Atención Psicológica Universitarios. Universitas Psychologica, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.dccp
Barreto Osma, D. A., Celis Estupiñan, C. G. y Pinzón Arteaga, I. A. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e in-satisfacción. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 96-115. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4
Castagnetta, O. (2014), Estrategias de afrontamiento: ¿qué son y cómo pueden ayudarnos? Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/estrategias-afrontamiento
Castañeda, A., y Niño, J. (2005). Procesos y procedimientos de orientación vocacional / profesional / laboral desde una perspectiva sistémica. Hallazgos, (4), 144-165. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835163013.pdf
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
García, F. (2013). Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. (1a ed.) RIL editores. https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Garcia14/publication/275463971_Terapia_Sistemica_Breve_Fundamentos_y_Aplicaciones/links/58b5946daca27261e516599d/Terapia-Sistemica-Breve-Fundamentos-y- Aplicaciones.pdf
Gómez Sánchez, D.; Oviedo Marin, R.; Martínez López, E. I. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia, vol. 5, n.o 2, pp. 90-97. https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/699
Gutiérrez, I; Arce, R. (2015). Investigación Acción una Estrategia de Reflexión participativa para fortalecer las academias del Docente Universitario en UAN. Universidad Autónoma de Nayarit. https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_V/CDUV_6.pdf
Herrera, J. I., Guevara, G., y García, Y., (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 155-166. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n2/gme16214.pdf
Hornillos, I. (2018). La Práctica de la Terapia Sistémica. (Ed.). Desclée De Brouwer, Bilbao, 442 páginas. https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/1989_9912_cc_10_2_e14.pdf
Jaen, P., y Garido, M., (2005). Psicoterapia de parejas. (2a Ed) Editorial CCS
Leal Soto, F., (2005). Lo Psicosocial en contextos educativos: consideraciones conceptuales y empíricas a partir de una experiencia en Liceos de alta vulnerabilidad. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(12), 51- 104. https://www.redalyc.org/pdf/836/83601203.pdf
Martínez-Rizo, F. (2004). La educación, la investigación y la psicología. En S. Castañeda (Ed.), Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (pp. 49-74). Manual Moderno.
Medina, R., Laso, E., y Hernández, E. (2014). Pensamiento sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención. Lítteris. http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/viewFile/71/167
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021). El Ministerio de Educación presenta el nuevo Modelo de Evaluación de la Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la relación Docencia – Servicio de los Programas de Educación Superior del área de la Salud. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/407283:El-Ministerio-de-Educacion-presenta-el-nuevo-Modelo-de-Evaluacion-de-la-Calidad-para-los-Escenarios-de-Practicas-Formativas-en-la-relacion-Docencia-Servicio-de-los-Programas-de-Educacion-Superior-del-area-de-la-Salud
Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1-188. https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
Moris, E. (2016). Sistema De Orientación Psicosocial: Evolución del Modelo de Atención Estudiantil hacia una estrategia proactiva. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1184
Nani Alvarado, D. F., (2012). La Investigación-Acción: Cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (53), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950249004.pdf
Ortiz, D. (2008) Terapia familiar sistémica. (1a Ed.). Abya-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6096 Perinat, A., Corral, A., Crespo, I., y Domènech, E., (2003). Los adolescentes en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial. UOC.
Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=16B441EFEBCA 69BAD4C88805A8FFBA4B.jvm1?sequence=1
Redondo, S. (2015). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Pirámide. https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788436833669&li=1&idsource=3001
Tomás, J. M. & Gutiérrez, M. (2019). Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la predicción de la satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 471-485. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.328191
Tuckman, B. & Monetti, D. (2011). Psicología educativa. México: CENGAGE Learning.
Universidad de Cataluña, (2020). Diplomado en técnicas terapéuticas. Enfoque Sistémico, Universidad de Cataluña.
Universidad de Colima. (2023). Investigación-Acción. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (s.f). Eje de educación Inclusiva. https://informacion.unad.edu.co/index.php/atencion-psicosocial
Vallejo- Ruiloba, J. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría: (8a. ed.). Elsevier.
Velázquez, Y., y González, M., (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UAT. Revista de la educación superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-04-10 (3)
- 2024-06-24 (2)
- 2024-04-10 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.