Desafíos y Oportunidades de la Investigación Formativa y la Formación en Investigación en la Educación a Distancia
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.17.34.671Palabras clave:
Investigación , Educación a distancia, Educación superior, Formación de investigadoresResumen
Introducción: La investigación formativa y la formación en investigación se constituyen en estrategias y escenarios que favorecen el aprendizaje de los estudiantes y docentes de educación superior atendiendo a las necesidades locales, independientemente del medio a través del cual se oferte el programa académico. Objetivo: reflexionar sobre conceptos como la investigación en instituciones de educación superior, la relación entre la educación virtual, el ejercicio investigativo y su asociación con el currículo. Reflexión: se logró establecer la diferencia entre investigación formativa y formación en investigación, considerando la primera como la forma en que se integra el currículo y la práctica pedagógica
con la investigación. Por su parte, la segunda, es el conjunto de acciones que favorecen el crecimiento en habilidades y competencias requeridas en todo proceso investigativo en ámbitos académicos y/o productivos. Conclusión: la investigación formativa fortalece la
sensibilidad social, potencia el abordaje de las necesidades territoriales desde parámetros científicos ayudados por la mediación tecnológica, reconociendo los factores éticos como principales ejes en su ejecución.
Descargas
Referencias
Aguirre-García, J. C., & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda¹. Educación y Educadores, 11(1), 43-54. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 12942008000100004&script=sci_arttext
Ajayi, T. B., Mueller, A. L., Okwuosa, I. S., Barshilia, A., Wu, J. C., Benjamin, E. J., ... & Oliver, K. H. (2022). Innovations in Undergraduate Research Training through Multisite Collaborative Programming: American Heart Association Summer Undergraduate Research Experience Syndicate. Journal of the American Heart Association, 11(8). https://doi.org/10.1161/jaha.121.022380.
Altman, J. D., Chiang, T., Hamann, C. S., Makhluf, H., Peterson, V. L., & Orel, S. E. (2019). Undergraduate Research: A Road Map for Meeting Future National Needs and Competing in a World of Change. CUR White Paper No. 1. Council on Undergraduate Research, CUR White Paper No. 1(Road Map 3), ISBN 978-0-941933-07-0. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED600981.pdf
Ancco, V. N. V. (2021). La investigación formativa en la universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(1), 7-8. https://shs.hal.science/halshs-03585004/document
Arellano-Cabo, M., & Cosser-Bravo, M. (2022). Investigación Formativa: una mirada reflexiva en tiempos de pandemia. Revista Lasallista de Investigación, 19(2), 118–130. https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a8
Asencio, E. N., García, E. J., Redondo, S. R., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja, Spain: Unir editorial. https://www.unir.net/wp-content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf
Baron, S. I., Brown, P., Cumming, T., & Mengeling, M. A. (2020). Impact of undergraduate research and student characteristics on student success metrics at an urban, minority serving, commuter, public institution. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 20(1). https://doi.org/10.14434/josotl.v20i1.25423
Brad, J., & Nadine, K., (2014). The Oxford Handbook of Education and Training in Professional Psychology, Estados Unidos. Oxford University Press.
Bravo Santos, O. M. (2021). Investigación formativa para mejorar las competencias investigativas en estudiantes de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Universidad de Guayaquil-Ecuador-2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/67826
Campos-Ugaz, O., Campos-Ugaz, W. A., Hernández, R. M., Doig, S. G. A., Ortíz, J. B. F., Saavedra-López, M. A., & Garay-Argandoña, R. (2022). Formative research to strengthen enquiry competence in university students. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(11), 443-464.
Casanova Romero, I. I., Mendoza, M. C., & Canquiz, L. (2020). Desafíos de la emergencia sanitaria ante la formación en investigación. Utopía y Praxis Latinoamericana. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7979
Castro, Suly. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia la investigación formativa en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (70), 165-182.
Castro, I., y Casanova, H. (2022). La investigación educativa en la UNAM. Perfiles Educativos, 44(178), 112–129. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.61058
Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2), 1–19. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.20511/pyr2022.v10n2.873
Clark, K. M., Davis, R., Holcomb, K. E., & Morgan, G. L. (2021). Undergraduate research across the psychology curriculum. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 21(1). https://doi.org/10.14434/josotl.v21i1.30553
Córdoba, M.E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 20-37. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/740/1266
DECEL. (01 de noviembre de 2022). Diccionario Etimologico Castellano en Línea: http://etimologias.dechile.net/
Esparza Reyes, E., & Morales-Trapp, S. (2021). La investigación formativa como estrategia metodológica para el abordaje de los derechos fundamentales: De la teoría a la experiencia práctica. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(1), 241–262. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.57078
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2218-36202020000400333#B9
Flores, H. F., Blácido, I. R., Henostroza, S. L. P., Baquerizo, P. A. S., & Tueros, H. R. A. (2022). La investigación formativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3113
González, Campos, J. (01/09/2022) Investigación con sabor formación, ponencia. Lanzamiento del 2 congreso y 12 simposio internacional de Psicología: Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en la Praxis Psicosocial y 12 Simposio Internacional de Psicología Social Comunitaria: Psicología social y Comunitaria: Transformaciones, retos y oportunidades Santiago, Chile. https://www.youtube.com/watch?v=MOiQclOA9BM
González Campos, J. A., & Medina Pérez, J. (2022). Investigación y formación: un diálogo necesario. Revista Educación, 46(1), 387-403. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45411
González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación Educativa en el hacer docente. Laurus , 2-32.
Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (col), (18), 183-193. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890018.pdf
Juárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, (58). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-003
Lanning, S., & Brown, M. A. (2019). Undergraduate research as a high impact practice in higher education. Education Sciences, 9(3), 160. https://doi.org/10.3390/educsci9030160
Li, J., y Liqun, L. (2020). Nurturing Undergraduate Researchers in Biomedical Sciences. Cell, 182(1). https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.05.008.
Lizzaro, N. (2022). Docencia universitaria: creatividad e innovación con herramientas digitales. Pensamiento Americano, 15(29), 15–29. https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.446
Lubicz-Nawrocka, T., & Bovill, C. (2021). Do students experience transformation through co-creating curriculum in higher education?. Teaching in Higher Education, 1-17. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13562517.2021.1928060
Mamani-Benito, O., Carranza Esteban, R. F., Hernández-Vásquez, R., Tito-Betancur, M., Turpo Chaparro, J., & Torres-Miranda, J. (2022). Producción latinoamericana sobre investigación formativa en Scopus. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 36(4), 1–19. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=161459793&lang=es&site=ehost-live
Maphalala, M. C., & Adigun, O. T. (2021). Academics' Experience of Implementing E-Learning in a South African Higher Education Institution. International Journal of Higher Education, 10(1), 1-13. https://eric.ed.gov/?id=EJ1285614
Matos, E., & Espinoza, E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico. Ediciones UTMach.
Mendoza Velazco, D. J., Abrigo Córdova, I., Romero Chávez, J., Cueva Bravo, F., & Cejas Martínez, M. F. (2019). The formative research of ecuadorian university teaching staff. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=940958
Mirabal Nápoles, M., Llanes Mesa, L., Cadenas Freixas, J. L., Carvajal Hernández, B., & Betancourt Valladares, M. (2020). Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. MediSur, 18(4), 639–649. https://www.redalyc.org/journal/1800/180064571014/180064571014.pdf
Molina, R. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180
Olazábal, P. J. C. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. Educare Et Comunicare: Revista científica de la Facultad de Humanidades, 8(1), 88-94. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/397/1508
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A., & Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pdf
Oyarce-Mariñas, V. A., Morales Chicana, E., & Solís-Trujillo II, B. P. (2021). La enseñanza virtual, una necesidad educativa global. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7200-7218. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.840
Parker, J. (2018). Undergraduate research, learning gain and equity: the impact of final year research projects. Higher Education Pedagogies, 3(1), 145–157. https://doi.org/10.1080/23752696.2018.1425097
Puicón-Lluén, M., Gonzales-Bernal, J., Castro-Tiznado, M., & Cajo-Llaguento, J. (2022). Habilidades Investigativas En Educación Superior A Nivel de Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6–2), 182–191. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1560
Quesada, M. (2023). La investigación educativa: una aproximación a los enfoques y técnicas de recolección de datos que se pueden utilizar desde el salón de clases. InterSedes, 24(1), 242-264. https://doi.org/10.15517/isucr.v24inúmero especial1.53761
Reynosa, E. (2018). Trabajo de investigación. Teoría, metodología y práctica. Es un material académico didáctico. https://www.aacademica.org/ern/12
Rodríguez Parra, P. & Vargas Guzmán, F. E. (2022). Proyecto integrador, como generador de competencias y resultados de aprendizaje. Pensamiento Americano, 15(30), 1–14. https://doi.org/10.21803/penamer.15.30.463
Rojas, C. & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11
Rojas, R. (2015). Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investigadores sociales2. Abriendo puertas al conocimiento, 25. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4519
Romero Fernández, A. J., Álvarez Gómez, G. A., & Estupiñán Ricardo, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 408-415. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2498/2452
Ruth, A., Brewis, A., SturtzSreetharan, C., Wutich, A. y Stojanowski, C. (2022). Effectiveness of Online Social Science Undergraduate Research Experiences: Exploratory Evidence. Frontiers in Education, (7). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.849908.
Salgado, A.M.A. (2020). Dimensión deontológica del docente como referente de la formación ética del estudiante universitario. Revista Cedotic 5(2) 195-218. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2737
Samad, T., Fleming, H. E., & Bhatia, S. N. (2021). Virtual Undergraduate Research Experiences: More than a pandemic stopgap. Med, 2(2), 118–121. https://doi.org/10.1016/j.medj.2021.01.007
Sanabria, I. (2020). Educación Virtual: Oportunidad para “Aprender a Aprender”. Análisis Carolina. Serie Formación Virtual. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/07/AC-42.-2020.pdf
Sánchez, I. H., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), 242-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662
Simancas, E. S. P., & Meza, L. L. H. (2019). La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos y a los núcleos del saber pedagógico. Sophia, 15(1), 5–15. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.720
Tabatabai, S. (2020). COVID-19 impact and virtual medical education. PubMed, 8(3), 140–143. https://doi.org/10.30476/jamp.2020.86070.1213
Tigre Méndez, J. K., y Rizzo Anastacio, R. E.(2023). La investigación y su importancia en el ámbito de educación superior. Prohominum, 5(1), 189–199. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0179
Torres-Flórez, D., & Pachón-Pérez, Y. (2021). Las competencias digitales en los profesores universitarios de las ciencias económico administrativas. Pensamiento Americano, 14(28), 77–93. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.447
Turpo-Gebera, O., Quispe, P. M., Paz, L. C., & Gonzales-Miñán, M. (2020). Formative research at the university: meanings conferred by faculty at an Education Department. Educação e Pesquisa, 46. https://www.scielo.br/j/ep/a/bvYGHxgCpxB8sKNNp6zd3sN/?lang=en
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – YouTube. (01 de septiembre de 2022) González, J [Archivo de video] Investigación con sabor a formación. Valparaíso. https://www.youtube.com/watch?v=MOiQclOA9BMU
Velandia Mesa, C., Serrano Pastor, F. J., & Martínez Segura, M. J. (2019). The challenge of competencies in training for educational research: a conceptual approach. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 310-339. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38738
Villegas, C., Alfonso, N., & García, Y. y. (2018). ¿Por Qué Investigar? Venezuela: Escriba. Escuela de editores.
Wit, H. D. (2020). The future of internationalization of higher education in challenging global contexts. ETD Educação Temática Digital, 22(3), 538-545. http://educa.fcc.org.br/pdf/etd/v22n3/1676-2592-etd-22-03-538.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-09-12 (2)
- 2024-08-21 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.