Estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes universitarios de Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.691

Palabras clave:

efectividad, estrategias de enseñanza, aprendizajes significativos, estudiantes universitarios

Resumen

Introducción: El interés por abordar el problema del logro de aprendizajes significativos no solo se ha direccionado en la enseñanza básica sino al nivel superior, toda vez que en los primeros años universitarios y, en especial, con los estudios generales los estudiantes muestran problemas en el logro de aprendizajes significativos. Sin duda, la primera preocupación se ha centrado en las estrategias de enseñanza docente, por lo que este estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de las estrategias de enseñanza en el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes en una universidad privada de Huancayo (2023). Metodología: Se desarrolló una investigación de tipo básico, con un diseño descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo; la muestra fue de 85 estudiantes de
pregrado matriculados en los cursos de Comunicación Integral en el ciclo 2023-1 y se utilizó la encuesta como técnica de recogida de datos. Conclusiones: Se concluye que existe incidencia de las estrategias de enseñanza en el logro de aprendizajes significativos
de los estudiantes en una universidad privada de Huancayo, porque se encontró un coeficiente Sig. de 0,000, el cual fue estadísticamente significativo por haber sido <0,05. Asimismo, la variabilidad de logros de aprendizaje fue explicada en un 57,1 % por la variable independiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karina Elizabeth Echegaray Quintanilla, Universidad Cesar Vallejo

    Maestra en Psicología Educativa

Referencias

Aguado, M., & Villalba, M. (2020). La Ilustración como recurso didáctico. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 17, 337-359. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15158

Alcas, N., Alarcón, M., Alarcón, H., Gonzáles, R., & Rodríguez, A. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes universitarios, 9(1), 36-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6816596

Amaluisa, P., Núñez, O., & Amaluisa, A, (2022). Estrategias de enseñanza docente: modalidad presencial a modalidad virtual en el confinamiento. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 199-209. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061013

Araújo, J., Morais, C., & Paiva, J. (2022). Student participation in a coastal water quality citizen science project and its contribution to the conceptual and procedural learning of chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 23(1), 100-112. https://doi.org/10.1039/D1RP00190F

Arellano, B. (2016). Métodos activos y estrategias cognitivas. San Marcos.

Castillo, G., Chalacán, J., Jiménez, S., & Villalta, J. (2023). Aprendizaje basado en retos como metodología para mejorar la compresión lectora en estudiantes de básica media. Revista Social Fronteriza, 3(1), 75–96. https://doi.org/10.5281/zenodo.7552760

Cusihuamán, G., & Pacheco, O. (2022). Los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja en la educación superior virtual en Arequipa. Publicaciones,52(3), 75–90. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22269

Díaz Barriga, F. (2003). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. Mc Grawhill Interamericana, S.A.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill

Guamán, E., Ruiz, M., Salguero, J., & Solís, L. (2023). Desbloqueo de los estilos de aprendizaje de los estudiantes: Adaptación de la enseñanza del idioma inglés a las necesidades individuales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 497–506. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i2.613

Guerra, H. (2014). La analogía como instrumento de la argumentación inductiva. Una propuesta para su enseñanza. Política y Cultura, 42, 211-227. https://www.redalyc.org/pdf/267/26732736010.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Interamericana.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Editorial Mc Graw Hill Education

Hinojosa, J. (2023). E-learning y aprendizaje por competencias en la educación superior universitaria. Puriq, 5, 1-15. https://doi.org/10.37073/puriq.5.496

Horna, M. (2022). Influencia de la gamificación en la comprensión lectora en estudiantes de una escuela de educación superior de San Martín – 2022 [Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96046

Leijon, M., Gudmundsson, P., Staaf, P., & Christersson, C. (2023). Challenge based learning in higher education–A systematic literature review. Innovations in education and teaching international, 59(5), 609-618. https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1892503

Navarro, J. (2023). Efecto de las variables individuales y contextuales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes [Tesis de Doctorado. Universidad Peruana Los Andes. Huancayo. Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12848/5390

Olvera, N., Hernández H., & Bringas, F. (2023). Estilos de enseñanza y aprendizaje en la deserción escolar de un programa académico universitario. Orkopata. Revista De Lingüística, Literatura Y Arte, 2(2), 17–26. https://doi.org/10.35622/j.ro.2023.02.002

Oktorianisarry, M., Yulitriana, Y., Nova, S. I., & Norahmi, M. (2023). The Effect of Collaborative Strategic Reading (CSR) on Students’ Reading Comprehension of Narrative Text. EBONY: Journal of English Language Teaching, Linguistics, and Literature, 3(1), 23-32. https://doi.org/10.46827/ejals.v4i1.294

Romero, Y. (2019). Estrategias y condiciones para promover el aprendizaje significativo de las aplicaciones de la derivada en el área de la ingeniería. Revista REDHECS, 26(13), 112-121. http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/view/858/807

Sánchez, E. (2023). Estilos de aprendizaje y autorregulación en estudiantes universitarios de Educación. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), 1-7. e479-e479. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.479

Sanabria, F. (2023). La programación neurolingüística y los estilos de aprendizaje presentes en el proceso de aprendizaje del estudiantado desde los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 14(1), 200–224. https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4470

Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica cuantitativa, cualitativa y mixta. (3a edición). San Marcos.

Valdés, G., Molina, M., & González, J. (2022). Competencia comunicativa en educación superior: hacia una evaluación diagnóstica integral. Logos (La Serena), 32(1), 106-119. http://dx.doi.org/10.15443/rl3207.

Valenzuela, L., & Barrios, C. (2020). Caracterización de las estrategias de la enseñanza universitaria y la actitud del profesorado hacia la innovación en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 843-859. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.121

Voskoglou, M. (2023). Artificial Intelligence and Digital Technologies in the Future Education. Qeios. https://doi.org/10.32388/07VE29

Publicado

2024-05-29 — Actualizado el 2024-05-29

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Velarde Samaniego, J. R. ., Landeo Quispe, A. S., & Echegaray Quintanilla, K. E. . (2024). Estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes universitarios de Perú. Pensamiento Americano, 17(33), e-691. https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.691