Estrategia educativa virtual sobre salud bucal con adultos mayores con enfermedad periodontal y cardiovascular
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.697Palabras clave:
Enfermedades periodontales, Enfermedades cardiovasculares, Educación para la salud, Prevención secundaria, Educación del pacienteResumen
Introducción: las enfermedades cardiovasculares afectan al paciente no solo por su cardiopatía sino también por su salud bucal. Esto plantea la necesidad de mejorar conocimientos y prácticas para evitar que el mal estado periodontal avance. Objetivo: implementar una estrategia educativa virtual en salud bucal con pacientes que padecen enfermedad cardiovascular y periodontal entre 55 y 75 años que asisten a la clínica odontológica de la Institución Universitaria Visión de las Américas sede Pereira en el periodo 2020-2. Metodología: estudio cualitativo con diseño Investigación Acción. Participaron 12 pacientes que contaron con recursos tecnológicos. Resultados: se desarrolló en cuatro fases. I)Descripción de conocimientos y prácticas sobre salud bucal: se efectuaron entrevistas. II) Planeación y formulación de la estrategia: los pacientes plantearon inquietudes, sugirieron aprender con videos. III) Aplicación de la estrategia educativa: se llevaron a cabo nueve talleres pedagógicos. Se usaron videos, juegos serios, conversatorios, entre otros. IV) Recopilación de resultados de la estrategia: a pesar del poco conocimiento de virtualidad los participantes estuvieron motivados, además demostraron conocimiento de los temas. Conclusiones: la estrategia educativa virtual con adultos mayores permitió adquirir aprendizajes para mejorar su salud bucal y desarrollar habilidades para incrementar su autocuidado.
Descargas
Referencias
Anguiano-Flores, L. y Zerón, A. (2015). Las enfermedades periodontales y su relación con enfermedades sistémicas. Revista Mexicana de Periodontología, VI(2), 77-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=64075
Araque-Díaz, L., Caldera-Montilla, M. y Vladilo-Méndez, L. (2013). Prevalencia de periodontitis crónica en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista Odontológica de Los Andes, 8(1), 5-11. http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/odonto/v8n1/art02.pdf
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10. https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol, 3(2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706QP063OA
Contreras, A. (2013). La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país. Biomédica, 33(1), 187-190. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000100001
Contreras, A. y Ramírez, J. (2009). Relación entre Periodontitis y Enfermedad Cardiovascular. Clínica de Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral, 2(2), 91-97. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539109701533
Díaz-Ramos, J. A., Gaxiola-Jurado, N., Fraga-Ávila, C., Zúñiga-Barba, A. C. y Leal-Mora, D. (2016). Educación para la salud: envejecimiento exitoso a través del aprendizaje. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 25-32. https://almageriatria.org/wp-content/uploads/2018/07/Educaci%C3%B3n-para-la-salud-envejecimiento-exitoso-a-trav%C3%A9s-del-aprendizaje-por-Julio-D%-C3%ADaz-R%C3%A1mos.pdf
Eger Schmitt, B.H., Mafra Lazzari, J., Cestari Dona, K. y Marín, C. (2011). Condición oral de los pacientes cardiópatas hospitalizados y la importancia de un odontólogo en el Hospital. Revista de la Facultad de Odontología, 4(1), 12-18. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/979
Giraldo, M. C. y Mejía, P. N. (2021). Experiencia del programa de educación en salud bucal dirigido a personas mayores. Universidad CES, Medellín - Colombia 2019. Acta Odontológica Colombiana, 11(1), 13-27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/87927
González, D., Hernández, A., Fernández, A. y Morales, A. (2017). Estado periodontal de pacientes con factores de riesgo aterotrombóticos y algunas enfermedades consecuentes. Revista Médica Electrónica, 39(4), 871-883.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400003
Gurav, A. N. (2016). Management of diabolical diabetes mellitus and periodontitis nexus: Are we doing enough? World J Diabetes, 7(4), 50–66. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc4766246/
López-Trujillo, D., Pietcham, M.A., Facio-Arechiga, S., Favela- Flores, S. y Gúereca-Flores, G. (2018). Riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad periodontal. Contexto Odontológico, 8(16), 46-53. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/545
Mendoza, F., Lafaurie, G.I., Moscoso, S., Sarmiento, J.M., Morales, K., Castro, M., Méndez, K. y Peña, J. (2020). Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con antecedente de síndrome coronario agudo en un programa de rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología, 27(4), 276-282. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012056331930097X
Milos, V., Borgström, B., Wolff, M., Calling, S., Gerward, S. & Sandberg, M. (2019). 'Having to learn this so late in our lives…' Swedish elderly patients' beliefs, experiences, attitudes and expectations of e-health in primary health care. Scandinavian journal of primary health care, 37(1), 41-52.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02813432.2019.1570612
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014b). Colombia enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-enfrenta-epidemia-de-enfermedades-cardiovasculares-y-diabetes.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014a). IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Montenegro-Martínez, G., Sarralde-Delgado, A. L. y Lamby-Tovar, C. P. (2013). La educación como determinante de la salud oral. Universitas Odontológicas, 32(69): 115-121. https://www.redalyc.org/pdf/2312/231240434010.pdf
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Paidós.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Enfermedades cardiovasculares. Washington, DC: OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Poudel, P., Griffiths, R., Wong, V., Arora, A., Flack, J., Khoo, C. & Ajesh, G. (2018). Oral health knowledge, attitudes,and care practices of people with diabetes: a systematic review. BMC Public Health, (577), 1-12. https://bmcpublichealth.
biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-018-5485-7
Pourrazavi, S., Kouzekanani, K., Bazargan-Hejazi, S., Shaghaghi, A., Hashemiparast, M., Fatifhar, Z. & Allahverdipour, H. (2020). Theory-based E-health literacy interventions in older adults: a systematic review. Arch Public Health, 78(1), 1-8. https://link.springer.com/article/10.1186/s13690-020-00455-6
Pueo, M. E., Acosta, M. y Osorio, M. (2006). El estado periodontal y la higiene bucal en los pacientes cardiópatas del Policlínico “Plaza de la Revolución”. Revista Cubana Estomatol, 43(3), 36-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000300006
Riquelme, M. (2012). Metodología de educación para la salud. Revista Pediatría de Atención Primaria, 14(Supl.22), 77-82. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1139-76322012000200011
Sánchez, P., Everett, B., Salamonson, Y., Ajwani, S., Bhole, S., Bishop, J., Lintern, K., Nolan, S., Rajaratnam, R., Redfern, J., Sheehan, M., Skarligos, F., Spencer, L., Srinivas, R. & George, A. (2017). Oral health and cardiovascular care: Perceptions of people with cardiovascular disease. PLOS ONE, 12(7), 1-17. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0181189
Siddiqi, A., Zafar, S., Sharma, A. & Quaranta, A. (2019). Diabetic patients' knowledge of the bidirectional link: are dental health care professionals effectively conveying the message? Australian Dental Journal, 64, 312–326. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/adj.12721
Torres, L., Martínez, T., Torres, L. y Vicente, Z. (2018). Promoción y educación para la salud en la prevención de las infecciones respiratorias agudas. Humanidades Médicas, 18(1), 122-136. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79944
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-12-06 (4)
- 2023-12-07 (2)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.