Teoría del Cambio en el Fortalecimiento Comunitario: Una Mirada desde la Evaluación de Impacto
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.708Palabras clave:
Cambio social, Competencias sociales, Comunidad, Interacción socialResumen
- i) Introducción. Históricamente, el progreso humano ha dependido de la interacción social. Sin embargo, hoy, las conexiones se fragmentan, como respuesta surgen proyectos de Innovación Social frente a los cuales este documento destaca la necesidad seguir el impacto de los proyectos. ii) Aplicar la teoría del cambio en la evaluación de un programa de fortalecimiento comunitario en el barrio Palma Real 2, ubicado en el municipio de Granada, departamento del Meta, en Colombia. iii) Metodología. Los datos se obtienen mediante la aplicación de una encuesta estructurada y el desarrollo de un grupo focal, con representantes de las personas vinculadas al proyecto. Siguiendo la teoría del cambio, se identifican los insumos, actividades, productos, efectos e impactos. iv) Resultados. Los cambios identificados se clasificaron en cuatro categorías: cambios en el sentido de comunidad, cambios en las relaciones sociales, cambios en la organización comunitaria y cambios en los vínculos entre la comunidad y las organizaciones. v) Conclusiones. Los aspectos sociales analizados y avances alcanzados en el proyecto experimentan un impacto positivo, con la excepción de la dimensión organizativa. Además, el nivel de satisfacción con los avances alcanzados durante las tres primeras fases de la ruta de innovación social es muy importante para los miembros de la comunidad.
Descargas
Referencias
Alvarez-Rojas, J. L., & Preinfalk-Fernández, M. L. (2018). Teoría del Programa y Teoría del Cambio en la Evaluación para el Desarrollo: Una revisión teórico-práctica. Revista ABRA, 38(56), 1-16. http://dx.doi.org/10.15359/abra.38-56.2
Armitage, D., Arends, J., Barlow, N. L., Closs, A., Cloutis, G. A., Cowley, M., Davis, C., Dunlop, S. D., Ganowski, S., Hings, C., Chepkemoi Rotich, L., Schang, K., Tsuji, S., & Weins, C. (2019). Applying a “theory of change” process to facilitate transdisciplinary sustainability education. Ecology and Society, 24(3). Https://doi.org/10.5751/ES-11121-240320
Bakic-Miric, N. (2019). Teoría crítica de la comunicación, nuevas lecturas de Lukács, Adorno, Marcuse, Honneth y Habermas en la era de Internet. Revista Europea de Comunicación , 34 (3), 329-331. https://doi.org/10.1177/0267323119848543
Cano Soriano, L. (2023). Emergencia social en la vida comunitaria. Desafíos actuales. Trabajo Social UNAM, (32). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/86959
Cassetti, V., & Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: Una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria [Theory of change: A tool for participatory planning and evaluation in community health]. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305–307. Https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002
Claus, R., Davel, R., Heykoop, C., Pinto, D., & Belcher, B. M. (2023). How to build Theories of Change for transdisciplinary research: Guidance and considerations. GAIA - Ecological Perspectives for Science and Society, 32(1), 186-196. Https://doi.org/10.14512/gaia.32.1.18
Dipaola, E. M. (2020). Individualismo y pandemia: consecuencias y riesgos globales. Reflexiones Marginales, 8, 5. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108170
Egea-Ronda, A., Niclos-Esteve, M., Ródenas, A., Verdeguer, M., Cassetti, V., Herrero, C., Soler, J. M., Paredes-Carbonell, J. J. (2022). Teoría del cambio aplicada al programa de promoción de la actividad física «La Ribera Camina». Gaceta Sanitaria, 36 (6), 546-552. Https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.012.
Garza, J. y Cortez, D. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de Negocios, 8(16), 335-356. Https://doi.org/10.29105/rinn8.16-6
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, V. M. Z. (2022). De la participación ciudadana al desarrollo comunitario a la luz de la experiencia de taco en la isla de tenerife (canarias, españa). In M. Suárez, G. Signorelli, J. Mérida, & L. Del prado (eds.), Experiencias participativas en el sur global: ¿otras democracias posibles? (Pp. 123–148). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88drg.8
Jailler Castrillón, É., González Zabala, S., et al. (2020). Construyendo la innovación social. Guía para comprender la innovación social en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5464
Jones, B., Nagraj, S., & English, M. (2022). Using theory of change in child health service interventions: a scoping review protocol. Wellcome open research, 7(30). Https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.17553.1
Kok, M., Bulthuis, S., Dieleman, M., et al. (2022). Using a theory of change in monitoring, evaluating and steering scale-up of a district-level health management strengthening intervention in Ghana, Malawi, and Uganda – lessons from the PERFORM2Scale consortium. BMC Health Services Research, 22(1), 1001. Https://doi.org/10.1186/s12913-022-08354-y
Mejía Trejo, J., & Aguilar-Navarro, C. (2022). El Modelo de Marco Lógico y la Teoría del Cambio: Bases para la Planeación Estratégica de la Innovación con Impacto Social en un Centro Público de Investigación de México. Scientia et PRAXIS, 2(4), 1-34. Https://doi.org/10.55965/setp.2.coed.a1
Müller, N.D. (2022). From here to Utopia: Theories of Change in Nonideal Animal Ethics. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 35(21). Https://doi.org/10.1007/s10806-022-09894-3
Pacheco, J., Rodríguez, S., & Galindo, S. (2021). Ruta de Innovación Social. Paso a paso para desarrollar innovaciones sociales. UNIMINUTO - Parque Científico de Innovación Social. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11502
PM4NGOS (2017). Teoría de Cambio. Una guía para gerentes de programas. Recuperado de https://www.pm4ngos.org/download/guia-de-teoria-de-cambio-paragerentes-de-programas/
Reinholz, D. L., & Andrews, T. C. (2020). Change theory and theory of change: what’s the difference anyway?. International Journal of STEM Education, 7(2). Https://doi.org/10.1186/s40594-020-0202-3
Retolaza, I. (2010). Teoría de cambio: Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. HIVOS, Guatemala. Recuperado de https://dhls.hegoa.ehu.eus/courses/5020
Reyna, V., Arango, X., Leyva, O., y Cuevas V. (2013). Identificación de las variables clave del perfil docente en ciencias políticas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo - RIDE, 3(6).
Sáinz, J. P. P. (1996). Economía comunitaria y capital social. La cara oculta de la globalización en Centroamérica. Estudios Sociológicos, 14(41), 453–472. http://www.jstor.org/stable/40420408
Seneviwickrama, M. (2020). Theory of change: Can its application really make a change?. Journal of the College of Community Physicians of Sri Lanka, 26, 234. Https://doi.org/10.4038/jccpsl.v26i4.8391.
Stafford Smith, M. 2020. Theory of Change Supplement: A short literature review and annotated bibliography, A STAP Background Document. Scientific and Technical Advisory Panel of the Global Environment Facility. Washington, D.C. Recuperado de https://stapgef.org/sites/default/files/2021-02/Theory%20of%20Change%20Supplement_web%20final.pdf
Thexton, T., B.M. Belcher, R. Claus, R. Davel. (2019). Evaluating changemaker education: a practitioner’s guide. Ashoka U. Recuperado de https://ashokau.org/media/416/download
UNICEF. (2017). Manual sobre la gestión basada en resultados: la labor conjunta en favor de la niñez. Nueva York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/MANUAL_RESULTADOS_UNICEF2017(1).pdf.
Vargas-Mendoza, F. (2020). La Ciudad Región Global para el desarrollo económico y social de Latinoamérica. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(1), 58-68. https://doi.org/10.15649/2346030X.803
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.