Planificación del desarrollo local en Santiago Texcalcingo (Oaxaca, México)
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.17.33.728Palabras clave:
Desarrollo local, Planificación, Santiago Texcalcingo, Oaxaca.Resumen
Objetivo: identificar los principales problemas en el eje social, económico y ambiental que presenta Santiago Texcalcingo (Oaxaca, México). Metodología: cualitativa descriptiva, mediante la investigación-acción participativa (IAP), tomada y adaptada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Resultados: se observa que Santiago Texcalcingo, a través de su plan municipal de desarrollo, ha identificado los principales problemas en los ejes bienestar para todos, gobierno honesto, seguridad y paz, así como crecimiento y desarrollo, en que es necesario la participación de los distintos actores del municipio con la finalidad de generar y proponer alternativas de solución para brindar un bienestar y propiciar un desarrollo local integral. Conclusión: La planificación de desarrollo local es una herramienta útil para identificar las líneas de acción que se deben seguir a fin de establecer estrategias para alcanzar los objetivos planteados.
Descargas
Referencias
Acero Moreno, A. M., Ordoñez Paredes, B. A., Toloza Guardias, H. P. y Vega Palmera, B. (2023). Análisis estratégico para la
empresa Imbocar, seccional Valledupar – Colombia. Región Científica, 2(2), 202395. https://doi.org/10.58763/rc202395
Artigas, E.; Ramos, A. & Vargas, H. (2014). La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Revista DELOS Desarrollo local Sostenible, 7(21), 2-21.
Cabrero, M. E. (2005). Acción municipal y desarrollo local ¿Cuáles son las claves del éxito?, Estudios sobre desarrollo humano. PNUD, México.
CEPAL. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Copyright © Naciones Unidas.
Delgado, B. J. (2003). Estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias agrícolas en pro del desarrollo local. caso: Productores de plátano del sur del lago de Maracaibo. Agroalim, 8(17), 29-38.
DIGEPO. (2015). Libro demográfico de Santiago Texcalcingo. https://www.oaxaca.gob.mx/digepo/wp-content/uploads/sites/13/recursos/info_pdf/Santiago%20Texcalcingo.pdf
Gobierno de México. (2020). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/697726/20_490_OAX_Santiago_Texcalcingo.pdf
Morales Pérez, M., (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo, 140(2),60-71
Olmos-Martínez, E, & González-Ávila, ME. (2011). Estrategias de desarrollo local sustentable en un área natural protegida de Baja California Sur. Universidad y ciencia, 27(3), 281-298.
Ramos, A. (2014). Propuesta de redacción de un Plan de Desarrollo Municipal. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca – México.
Ripoll Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de desarrollo en personas, comunidades
y territorios. Región Científica, 2(2), 202379. https://doi.org/10.58763/rc202379
Selva, V. (2021, 25 de julio). Desarrollo local: Concepto y modelos. Culturapedia.com. https://culturapedia.com/2021/07/25/desarrollo-local/
Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local: Una estrategia para tiempos de crisis. Revista Apuntes del Cenes, 28(47), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdf
Vázquez López, Y. (2020). Definición de enmarcamiento para las líneas estratégicas: Políticas públicas locales. En Cataurito de herramientas para el desarrollo local (vol. 2, pp.35-50). Centro de Desarrollo Local y Comunitario. http://redciencia.cu/uploads/CEDEL/Cataurito%202.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-04-26 (4)
- 2024-07-09 (3)
- 2024-06-24 (2)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.