Redes de apoyo: mejorando la efectividad escolar del CECYTEO Ixtlán, Sierra Norte, Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.769

Palabras clave:

Redes de apoyo, Efectividad escolar, Método de enseñanza, Educación Básica

Resumen

Introducción: La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y debe ser fortalecida y retroalimentada de manera constante en razón a que desempeña un rol muy importante en el fortalecimiento y mejora del desarrollo socioeconómico en el ámbito local, regional y nacional. Objetivo: Proponer un método de enseñanza centrado en la utilización de redes de apoyo entre estudiantes, mediante el trabajo colaborativo para mejorar la efectividad escolar afectada por la pandemia COVID-19. Metodología: Se fundamenta con un enfoque de investigación-acción con datos de fuentes primarias, tomando como estudio
de caso el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca CECYTEO plantel 03 Ixtlán ubicado en la región de la Sierra Norte del estado de Oaxaca. Resultados: Se analizaron indicadores de reprobación, eficiencia terminal y abandono escolar en cuatro ciclos escolares, del periodo 2018-2019 al 2021-2022. Se identificó que el contexto fue el factor principal que afectó el ámbito educativo durante y después de la pandemia. Conclusión: Se concluye que el método de enseñanza propuesto puede influir en la mejora
de la efectividad escolar y favorecer un ambiente de trabajo colaborativo institucional en la Educación Media Superior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maribel Pérez Pérez, Instituto Tecnológico de Oaxaca

    Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Posdoctorante del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, México. ORCID: 0000-0002-2374-1202, Google Scholar: https://scholar.google.com.mx/citations?hl=es&view_op=list_works&gmla=ABOlHixLRa_erpx_lMAyRj90upib7F244TPRqgNbG9sHWhTkIH8IsCl8bZhCSt-1563dJIxg07kpiw7eo8c_f_wyXCD7YuPs1A&user=lPcXZOAAAAAJ 

  • Julita Moreno Avendaño, Instituto Tecnológico de Oaxaca.

    Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Posdoctorante del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, México. E-mail: julitamorenoave@gmail.com. ORCID: 0000-0001-7482-8159, Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=R5wrrj8AAAAJ

Referencias

Alonso-Tapia J. (1997). Motivar para el aprendizaje; Teoría y Métodos. EDEBÉ.

Argudín, Yolanda (coord.) (2005). Educación basada en competencias: Nociones y antecedentes. Ed. Trillas.

De la Orden, Arturo (1992). La universidad ante el quinto centenario. Actas del congreso Internacional de Universidades organizado por la Universidad Complutense. Madrid 1992. Ed. Complutense.

Diario Oficial de la Federación. (2022). ACUERDO número 11/06/22 por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y el inicio del ciclo escolar 2022-2023. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485&fecha=28/06/2022#gsc.tab=0

Díaz Barriga, F. (1998, octubre-diciembre). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, (82), 1-31.

Diaz Barriga, F. (2002). Métodos docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.

Galindo L., Ruíz E., Martínez N., Galindo R. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente, CENID AC.

INEE (2012). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/

Mason Bustos, Francis. (2015). Global citizenship education and intercultural learning: obstacles and opportunities. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 15(2),67-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000200004

Muijs, D. y Rumyantseva, N. (2014, september). Coopetition in education: Collaborating in a competitive environment. Journal of Educational Change, 15(1), 1-18.

Murillo Torrecilla, F. J. (2003). La investigación en eficacia escolar y mejora de la escuela como motor para el incremento de la calidad educativa en Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (2), 0.

Orellana, A. (2008). Métodos en educación. Ediciones Mc Graw Hill.

Pérez, M (2019). Factores socioeconómicos que inciden en el desempeño académico de los alumnos del nivel medio superior en las ciudades de Oaxaca 2000-2015 Oaxaca, México. [Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico de Oaxaca].

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Muralla.

Perrenoud, Philippe (2011). Construir competencias desde la escuela. J.C. Sáenz.

Restrepo Gómez, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.

Revelo-Sánchez, O; C. A. Collazos-Ordoñez, y J. A. Jiménez-Toledo, (2018, enero-abril). Collaborative work as a didactic strategy for teaching/learning programming: a systematic literature review. Tecnológicas, 21 (41),115-134.

Rodrigo, María y Arnay, José (1997). La construcción del conocimiento escolar. Paidós Ibérica.

Sanz, J. R., y Serrano, Á. (2016, marzo). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46),1-16. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=46_el_desarrollo_de_capacidades_en_la_educacion_una_cuestion_de_justicia_social

SEP. (2008). Glosario. Términos utilizados en la Dirección General de Planeación y Programación. México: SEP. Obtenido de http://cumplimientopef.sep.gob.mx/2010/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf

UNESCO (2023). Lo que hay que saber sobre la educación para la ciudadanía global. UNESCO. https://www.unesco.org/es/global-citizenship-peace-education/need-know

Villa Lever, Lorenza (2014, enero-abril). “Educación media superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades”. Innovación educativa, 14 (64), pp. 33-45.

Descargas

Publicado

2024-09-09

Cómo citar

Pérez Pérez, M. ., Moreno Avendaño, J., & Ramos Soto, A. L. (2024). Redes de apoyo: mejorando la efectividad escolar del CECYTEO Ixtlán, Sierra Norte, Oaxaca. Pensamiento Americano, 17(35), e-769. https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.769