Caracterización del pensamiento matemático avanzado mediante el estudio del principio del palomar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.794

Palabras clave:

Educación STEM, didáctica de las matemáticas, enseñanza superior

Resumen

Introducción: La formación de profesores ha tomado una especial relevancia, dada la constante necesidad de conectar los aprendizajes con los contextos de las nuevas generaciones, más aún con el auge de los avances tecnológicos, donde la matemática juega un rol fundamental. Ante esta situación, se plantea un interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos matemáticos que se deben enseñar en la escuela? Objetivo: Identificar la necesidad de fortalecer la formación de los profesores de matemáticas, robusteciendo las conexiones inversas entre la matemática avanzada y la matemática escolar, como un
elemento que permitirá un mejor desarrollo de actividades tendientes a desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes. Tomando como base los planteamientos de Tall (1991), y haciendo uso de la estrategia de resolución de problemas propuesta por Mason et al. (2010). Metodología: Este trabajo es de enfoque cualitativo, enmarcando el experimento
de enseñanza, basada en la resolución de problemas no rutinarios relacionados con el principio del palomar. Resultados: caracterización del pensamiento matemático avanzado (PMA) en estudiantes de últimos semestres de un programa de licenciatura en matemáticas, se evidencia dificultad en la interpretación de problemas y planteamientos de conjeturas,
destacando el uso de elementos geométricos como base de las demostraciones

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Burton, L. (1994). Clashing Epistemologies of Mathematics Education: can we see the ‘wood’for the ‘trees'?. Curriculum Studies, 2(2), 203-219.

Briars, D. J., Larson, M., Strutchens, M. E., & Barnes, D. (2015). A Call for Mathematics Education Colleagues and Stakeholders to Collaboratively Engage with NCTM: In Response to Martin's Commentary. Journal of Urban Mathematics Education, 8(2).

Cai, J., &. Lester, F.K (2016). Can Mathematical Problem Solving Be Taught? Preliminary Answers from 30 Years of Research.

Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática. Universidad de Antioquia, 202 – 224.

Dewey, J. (1916). Democracy and education. The Macmillan Company, 1916. http://140.211.62.101/dewey/contents.html

Dreyfus, T (1991). Advanced mathematical thinking processes. Advanced mathematical thinking.

Dubinsky Ed, (1991). Advanced Mathematical Thinking and the Computer, in Tall D. O. (ed.), Advanced Mathematical Thinking, Kluwer: Holland, 231-248.

Felmer, E. (1 de agosto de 2016). Felmer: “la resolución de problemas debe estar en el corazón de las clases de matemáticas”. Centro de investigación avanzada en educación. https://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=872&langSite=es#:~:text=La%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas%20deber%C3%ADa,de%20observaci%C3%B3n%2C%20inducci%C3%B3n%20y%20deducci%C3%B3n.

González, C. (2016) Principio del palomar. Estímulo del talento matemático (2015-2016). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 18 abril de 2024 https://matematicas.uam.es/~eugenio.hernandez/Estalmat-Materiales/CarlosGonzalez/2015-10-24-CG-Principio%20del%20Palomar.pdf

Gamboa, G.D., Badillo, E., & Ribeiro, M. (2015). El horizonte matemático en el conocimiento para la enseñanza del profesor: geometría y medida en educación primaria. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática.

Guacaneme-Suárez. EA, Obando-Zapata. G & Garzón, D. (2017). Colombia: Mathematics education and the preparation of teachers. Consolidating a professional and scientific field. Mathematics Teacher Preparation in Central America. Springer.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Jiménez, R. et. al. (s.f.). Análisis descriptivo de la solución de un problema matemático. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos101/analisis-descriptivo-solucion-problema-matematico/analisis-descriptivo-solucion-problema-matematico

Losada, M. (2001). Olimpiadas de Matemáticas: Retos, Logros (y Frustraciones).

Losada, M. (2023). Notas de clases Seminario Pensamiento Matemático. Doctorado en Educación Matemático. Bogotá. Inédito.

Mason, J., Burton, L. & Stacey, K. Thinking Mathematically. Pearson, 210 – 248.

Polya, G. (1970). How to solve it. Editorial Trillas.

Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving, metacognition, and sense-making in Mathematics. Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (D. Grouws, Ed.). p. 334-370.

Solorzano J. (2023). Una reflexión sobre la pertinencia del pensamiento matemático avanzado en la formación de los profesores de matemáticas y su relevancia en la práctica docente. III Simposio de Matemática y Educación Matemática, el XII Congreso Internacional de Matemática asistida por Computador y el III Simposio de Competiciones Matemáticas Volumen 10, No. 2 - MEM2023 ISSN: 2346-3724.

Tall, D. (1991). Advanced Mathematical Thinking. Kluwer: Holland, 3-21.

Wasserman, N. (2021). Abstract Algebra for Algebra Teaching: Influencing School Mathematics Instruction. Journal of Mathematical Behavior.

Zazkis, Rina. (2018). Advanced mathematical knowledge: how is it used in teaching? Cerme 6 Proceding. Simon Fraser University, Canada Roza Leikin, University of Haifa, Israel.

Descargas

Publicado

2024-11-06

Cómo citar

Solorzano-Movilla, J. G. ., & De León Zamora, W. L. (2024). Caracterización del pensamiento matemático avanzado mediante el estudio del principio del palomar. Pensamiento Americano, 17(35), e-794. https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.794