Factores de riesgo en jóvenes de la Telesecundaria en Huajuapan de León, Oaxaca, México: Un estudio de tamizaje
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.37.801Palabras clave:
Adicción, Escuela mixta, Psicología del adolescente, Efectos psicológicos, EducaciónResumen
Introducción: El consumo de sustancias ha aumentado de manera exponencial desde la pandemia. En la adolescencia las jóvenes tienden a experimentar distintas sustancias que ponen en riesgo su salud. Por ello, se han creado instituciones con programas para la prevención de consumo de drogas en adolescentes. Sin embargo, existen comunidades que por las condiciones sociodemográficas en las que se encuentran, los adolescentes pueden incurrir en ciertos factores de riesgo. Objetivo: Identificar a los alumnos de la Telesecundaria de Santa Teresa que se encuentran en riesgo mediante un tamizaje con apoyo de la unidad UNEME-CAPA Huajuapan. Metodología: Se realizó la aplicación de la prueba Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers “POSIT”, evalúa 7 áreas de riesgo en adolescentes las cuales son Uso-Abuso de sustancias, Salud mental, Relaciones familiares, Relaciones con amigos, Nivel educativo, Interés laboral y Conducta agresiva/Delictiva. Resultados: Los estudiantes incurren en diversos factores de riesgo, principalmente en el área de salud mental y relación con amigos. Conclusiones: La gran cantidad de jóvenes en factores de riesgo necesitan atención psicológica de calidad. Es necesario contar con recursos materiales-humanos para brindar un servicio de este tipo a toda la población que lo requiera.
Descargas
Referencias
Ángeles Páramo, M. de los. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1).
Araujo, M., Golpe, S., Braña, T., Varela, J., & Rial, A. (2018). Validación psicométrica del POSIT para el cribado del consumo de riesgo de alcohol y otras drogas entre adolescentes. Adicciones, 30(2), 130–139. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/958/881
Barreto Bedoya, P., Pérez Prada, M. P., Roa Robayo, G. M., López, A., & Rubiano Díaz, G. H. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista de Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 2, 31–50. https://doi.org/10.24267/23897325.128
Branded Contet. (15 de marzo de 2022). El consumo de drogas en adolescentes en México aumentó un 15% durante la pandemia. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-consumo-de-drogas-en-adolescentes-en-Mexico-aumento-un-15-durante-la-pandemia--20220315-0047.html
Comisión Nacional contra las Adicciones. (2021). Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México 2023 (Vol. 1). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648021/INFORME_PAIS_2021.pdf
Comisión Nacional contra las Adicciones. (28 de junio de 2022). México atiende el consumo de sustancias psicoactivas con un enfoque de salud pública: Conadic. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/conadic/prensa/mexico-atiende-el-consumo-de-sustancias-psicoactivas-con-un-enfoque-de-salud-publica-conadic?idiom=es
Connors, G. J., & Volk, R. J. (2003). Self-report screening for alcohol problems among adults. Assessing Alcohol Problems: A Guide for Clinicians and Researchers, 2, 21–35. https://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh28-1/5-16.htm
Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes [Universidad Nacional De Córdoba]. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Data México. (2022). Heroica Ciudad de Huajuapan de León. Gobierno de México. https://datamexico.org/es/profile/geo/heroica-ciudad-de-huajuapan-de-leon?redirect=true
Erikson, E. H. (1968). Identity youth and crisis. W.W. Norton & Company, Inc.
Farrington, D.P. & Welsh, B. C. (2007). Saving children from a life of crime: Early risk factors and effective interventions. Oxford University Press.
Gobierno de México. (2 de enero de 2020). La Telesecundaria celebra su 52 aniversario. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?idiom=es#:~:text=Son%2018%20mil%20743%20planteles,la%20plantilla%20de%20educaci%C3%B3n%20secundaria.
Guerrero, A., & León, B. (2008). Manual para la aplicación del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT) Centros de integración juvenil, A. C.
Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1).
Jaramillo Paladinez, J. L. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes. Universidad Técnica de Machala.
Mariño, M. C., González-Forteza, C., Andrade, P., & Medina-Mora, M. E. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental, 21(1), 27–36.
Mariño, M. del C., González-Forteza, C., Andrade, P., & Medina-Mora, M. E. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental, 21.
National Institute on Drugs Abuse. (28 de marzo de 2022). La adicción y la salud . http://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud
OMS. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Organización Mundial de la Salud.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Mc Graw Hill.
Rahdert, E. (1991). The Adolescent Assessment/Referral System Manual. Rockville, Md: National Institute on Drug Abuse, US Department of Health and Human Services., 91–1735.
Sánchez-Sosa, J. C., Ávila Guerrero, M. E., Villareal-González, M. E., Vera Jiménez, A., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados Socialization contexts and illegal drug use among schooled adolescents. Psychosocial Intervension, 23(1), 69–78.
Secretaría de salud. (2015). Manual de organización de las unidades médicas especializadas centros de atención primaria en adicciones (Vol. 1). https://cecaj.jalisco.gob.mx/sites/cecaj.jalisco.gob.mx/files/1._manual_de_organizacion_unem_capa.pdf
Stanford Medicine Children´s Health. (2023). Abuso de Sustancias y la Dependencia de Sustancias Químicas. Stanford Children´s Health. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=abusodesustanciasyladependenciadesustanciasqumicas-90-P04746#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20abuso%20de%20sustancias,drogas%20o%20el%20uso%20continuo
UNICEF. (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



