Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación como estrategias de evaluación del aprendizaje dentro del aula invertida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.806

Palabras clave:

Autoevaluación, Aula invertida, Coevaluación, Heteroevaluación, Investigación cualitativa

Resumen

Introducción: El aula invertida es un modelo educativo innovador que se ha utilizado para combatir el rezago educativo por la Pandemia Covid-19. Sin embargo, el Aula invertida ha presentado el desafío de no contar con estrategias adecuadas de evaluación que le permitan valorar correctamente el aprendizaje. Ante este escenario, es pertinente realizar investigaciones sobre estrategias de evaluación para el aula invertida, sí realmente se quiere garantizar y/o mejorar la calidad educativa y disminuir el rezago educativo. Objetivo: Aplicar la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación como estrategia de evaluación dentro del aula invertida con el fin de medir y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Metodología: Por medio de un estudio de caso cualitativo en el Colegio Nueva Generación, sección secundaria. Resultados: Permite demostrar los beneficios que impactan al usar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación dentro del aula invertida. Estos beneficios, van desde la percepción de la mejora de la adquisición del aprendizaje hasta el rendimiento académico. Conclusiones: Al aplicarse la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se podrá llevar a cabo una correcta evaluación de los aprendizajes y se podrá tener un impacto realmente significativo en la disminución del rezago educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alexandro Escudero-Nahón, Universidad Autónoma de Querétaro
    Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el Nivel 1 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México (CONAHCyT). Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Dirige el proyecto Transdigital, que es una iniciativa ciudadana para la difusión de la ciencia con tres líneas de trabajo: revista científica Transdigital, Congreso Virtual Transdigital y Editorial Electrónica Transdigital. Es coordinador del Área Temática 18: Tecnologías de Información y Comunicación y Educación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Referencias

Akçayır, G., & Akçayır, M. (2018). The flipped classroom: A review of its advantages and challenges. Computers & Education, 126, 334–345. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.021

Alabanza, A., Panwar, R., Azhagiri, R., Krishnamurthy, A., & Adibatti, M. (2023). Flipped classroom – A student perspective of an innovative teaching method during the times of pandemic. Educación Médica, 24(2), 100790. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100790

Aljaber, N., Alsaidan, J., Shebl, N., & Almanasef, M. (2023). Flipped classrooms in pharmacy education: A systematic review. Saudi Pharmaceutical Journal, 31(12). https://doi.org/10.1016/j.jsps.2023.101873

Barbour, R. (2018). Doing Focus Groups (2ª ed.). Sage Publications.

Being-Yi, C., Ching-Yi, C., Gwo-Haur, H., & Fan-Ray, K. (2018). A situation-based flipped classroom to improving nursing staff performance in advanced cardiac life support training course. Interactive Learning Environments, 1–13. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1485709

Brinkmann, S., & Kvale, S. (2018). Doing interviews (2ª ed.). Sage Publications.

Buitrago Ortíz, A. M., Camargo Uribe, A., Rincón Camacho, L. J., Buitrago Ortiz, A. M., Camargo Uribe, Á., & Rincón Camacho, L. J. (2022). Impacto del uso de rúbricas de autoevaluación y coevaluación sobre el desempeño escritural de docentes en formación. Folios, 55, 117–136. https://doi.org/10.17227/folios.55-14163

Escobar Domínguez, M. G. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Colección de Filosofía de la Educación, 36, 301–326. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10

Escudero-Nahón, A., & Mercado López, E. P. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura, 11(2), 72–85. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1546

Galo Clavijo, A. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Instituto del Futuro para la Educación Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje/

Graham, R. (2018). Analyzing qualitative data (2ª ed.). Sage Publications.

Lara-Vanegas, C. G. (2023). Uso de la estrategia de aula invertida para el fortalecimiento del precálculo de proyecto MATEM-UCR en el estudiantado de décimo del Colegio Científico sede Guanacaste. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17261

Mercado-López, E. P. (2020). Limitaciones en el uso del aula invertida en educación superior. Transdigital, 1(1), 1-28. https://doi.org/10.56162/transdigital13

Mercado-López, E. P., & Escudero-Nahón, A. (2022). Autonomous Learning in the Flipped Classroom at the New Generation School. En R. Romero-Tena, C. Llorente-Cejudo, S. Martínez-Pérez, & M. Rodríguez-Gallego (Eds.), Technologies in Childcare Education to Draw Up Future Inclusive Spaces: Blurring the Present (pp. 86–96). Thomson Reuters/Aranzadi.

Molina Correo, O. E., Fuentes Cancell, D. R., Simón Grass, W., & Álvarez Morales, A. (2021). Implementación del aula invertida en la carrera Ingeniería en Bioinformática: Estudio de caso. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1).

OECD. (2023). PISA 2022 results: México. OECD. https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88/

Oviedo Galdeano, M., Garduño Mendieta, V., & López Goytia, J. L. (2022). Evaluación del impacto escolar debido a la pandemia. Debates en Evaluación y Curriculum: Congreso Internacional Educación Evaluación 2022, 6(6), 211–221. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/congreso2024/publicaciones/

Parra-González, M. E., López-Belmonte, J., Segura-Robles, A., & Moreno-Guerrero, A.-J. (2021). Gamification and flipped learning and their influence on aspects related to the teaching-learning process. Heliyon, 7(2), e06254. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06254

Pimdee, P., Sukkamart, A., Nantha, C., Kantathanawat, T., & Leekitchwatana, P. (2024). Enhancing Thai student-teacher problem-solving skills and academic achievement through a blended problem-based learning approach in online flipped classrooms. Heliyon, 20(7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29172

Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista (2ª ed.). Pearson.

Salazar, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31(2018), 31–46. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001

Santos-Calero, E., Zubillaga-Olague, M., & Cañadas, L. (2024). Procesos de coevaluación en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Alteridad Revista de Educación, 19(1). https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.02

Soto Ramírez, E. R., & Escribano Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En A. Franco (Ed.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203–221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://doi.org/10.33010/ed-rediech.1.11

Torregrosa, A., Albarracín, L., & Deulofeu, J. (2021). Orientación y coevaluación: Dos aspectos clave para la evolución del proceso de resolución de problemas. Bolema, 35(69). https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n69a05

UNICEF. (2022). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/13346/file/Quinta Ronda - Impacto de la pandemia en la educación de niñas, niños y adolescentes

Vicario-Solórzano, C. M., Huerta-Cuervo, R., Escudero-Nahón, A., Ramírez-Montoya, M. S., Espinosa- Díaz, Y., Solórzano-Murillo, M. A., & Trejo-Parada, G. E. (2021). Modelo de Continuidad de Servicios Educativos ante un Contexto de Emergencia y sus Etapas de Crisis (1ª ed.). CUDI-ANUIES.

Vicario-Solórzano, C. M., Ramírez-Montoya, M. S., & Escudero-Nahón, A. (2022). Plan de continuidad educativa para emergencias y crisis. Octaedro

Descargas

Publicado

2025-05-29

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mercado López, E. P., & Escudero-Nahón, A. . (2025). Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación como estrategias de evaluación del aprendizaje dentro del aula invertida. Pensamiento Americano, 18(36), e-806. https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.806