Dificultades en la pronunciación de los sonidos vocálicos del inglés entre los alumnos hispanohablantes de sexto grado de Barranquilla, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.36.897Palabras clave:
Sonidos vocálicos del inglés, Interferencia lingüística, Intervención pedagógica, Errores fonéticos, Dificultades de pronunciaciónResumen
Objetivo: Este estudio analiza las dificultades de pronunciación de sonidos vocálicos específicos del inglés (/ɪ/, /ʌ/, /ʊ/, /ə/) entre estudiantes de sexto grado del colegio Nazareth Olaya de Barranquilla, Colombia. Metodología: Empleando un enfoque de métodos
mixtos con un diseño de estudio de caso, la investigación involucró una muestra no probabilística de seis estudiantes. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron observación participante, entrevistas, análisis de material audiovisual y encuestas.
Resultados: se revelan problemas de articulación persistentes, debidos principalmente a las diferencias entre los sistemas vocálicos español e inglés. Se identificaron patrones de error comunes, como la confusión entre sonidos similares y la sustitución de fonemas ingleses por sus homólogos españoles. Además, se observó una articulación poco clara de
ciertas vocales, lo que afecta negativamente a la competencia comunicativa de los alumnos en inglés. Conclusiones: El estudio destaca la falta de intervención pedagógica específica para abordar estos problemas, lo que contribuye a su persistencia a lo largo del proceso de aprendizaje. Las barreras fonéticas y la ausencia de recursos didácticos especializados en el aula agravan aún más el problema.
Descargas
Referencias
Aguilar Feijoo, R.M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Guia didáctica. Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, Ecuador. https://scispace.com/pdf/la-guia-didactica-un-material-educativo-para-promover-el-59lr1gt557.pdf
Alba, O. (2001). Manual de Fonética Hispánica. Editorial Plaza Mayor. https://acortar.link/8X9EPF
Azkarai, A. (2021). La pronunciación del inglés: dificultades y soluciones para estudiantes españoles. Revista de Lenguas Modernas, 35, 101-120.
Bartolí Rigol, M. (2012). La pronunciación por tareas en la clase de E/LE. Tesis doctoral Universitat de Barcelona. https://acortar.link/5OxDj2
Brown, A. (2014). Pronunciation and Phonetics: A Practical Guide for English Language Teachers. https://acortar.link/BED3kg
Brown, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching (5th ed.). Pearson https://acortar.link/QAGRru
Camacho Marrero, L. (2016). Estudio comparativo sobre la percepción de las vocales del inglés: contextos AICLE frente a contextos LE. Tesis de Maestría. Universidad de Cantabria. http://hdl.handle.net/10902/10869
Cantero Serena, F.J. (2003). Fonética y Didáctica de la Pronunciación. Cap. 15, 545-572. En: Didáctica de la lengua y de la literature para primaria. Madrid. Prentice Hall. https://acortar.link/sJDVBW
Celce Murcia, M., Brinton, D. & Goodwin, J. (1996). Teaching Pronunciation: A Reference for Teachers of English to Speakers of Other Languages. Cambridge: University Press. https://acortar.link/lLNR9s
Celce Murcia, M., Brinton, D. & Goodwin, J. (2010) Teaching Pronunciation: A Course Book and Reference Guide. Cambridge University Press, New York.
Corredor, W. (2020). Uso del estilo APA 7ª edición. Universidad Americana https://acortar.link/v6m0vi
CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas, Traducción y adaptación española del European Framework, Consejo de Europa & Dirección Académica del Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Cortés, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación, Editorial Edinumen. https://acortar.link/oF9SNP
Crystal, D. (2016). The Cambridge Encyclopedia of Language (3rd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.4000/lexis.4512
Dalton, C. & Seidlhofer, B. (1994). Pronunciation, Oxford University Press. https://acortar.link/B2FCoH
Dieling, H. & Hirschfeld, U. (2000): Phonetik lehren und lernen, Langenscheidt. https://acortar.link/7pxiYp
Forero Fajardo, L. S. & Hernández Rubiano, K. (2012). El aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. Tesis de pregrado. Universidad Libre de Colombia. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8140
Guanopatin Sánchez, D.X. (2018) interferencia de la fonética del español en la pronunciación las vocales [æ], [ɑ], [ə], [ey], [ε], [iy], [ɪ], [ɔ], [ʊ], [uw] del inglés en los estudiantes del tercero de bachillerato del colegio gran Colombia en el periodo académico 2017 –2018. Trabajo de pregrado. Universidad Central de Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e5fe57d1-589b-4aa0-8291-af6925e78d39/content
Hernández Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2013). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Kenworthy, J. (1987). Teaching English pronunciation. Pearson. London: Longman handbook for English teachers. https://www.amazon.com/Teaching-Pronunciation-Handbooks-Language-Teachers/dp/0582746213
Lleó, C. (1997). La adquisición de la fonología de la primera lengua y de las lenguas extranjeras, Visor. Madrid.
Llisterri Boix, J. (1991). Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona: Antrophos.
London, D. (2014). La pronunciación en inglés: uno de los principales problemas para los hispano hablantes. https://n9.cl/7bxt3
Marín, V. (2023). Colombia sigue 'rajada' en aprendizaje de inglés: las preocupantes cifras de la nueva medición. El País, 22 de enero de 2023. https://acortar.link/iMi1aZ
Marín Escobar, J.C., Maury Mena, S.C. & Marín Benítez, A.C. (2017). La administración y la gerencia en las organizaciones educativas. Tejidos Sociales, 2(1). file:///C:/Users/Usuario.DOCVIRTUAL03/Downloads/ojsadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+9.pdf
Medellín Gómez, A. & Rodríguez Sánchez, I. (2014). Propuesta metodológica para la evaluación de vocabulario académico a través de la lingüística de Corpus. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 52(2). DOI:10.4067/S0718-48832014000200003
Mendoza Espinoza, L.A. (2017). Alfabeto Fonético Internacional (AFI.) en la destreza oral del idioma inglés en estudiantes del tercer año paralelo A y B del Instituto Tecnológico Superior Central Técnico, Quito, period lectivo 2015-26. Quito, Ecuador. Tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3326de03-94f6-41ce-affd-792401125545/content
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2016). Lineamientos estándar para proyectos de fortalecimiento del inglés. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_3.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2013). Disposiciones de la ley de bilingüismo Ley 1651 de julio de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381602:Ley-1651-de-julio-12-de-2013
Muñoz, C. (2018). Dificultades de pronunciación del inglés de los estudiantes españoles: análisis y soluciones. Revista de Estudios Ingleses, 40, 83-99.
Orduz Navarrete, Y. (2012). La transferencia de la fonología de la lengua materna en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Entornos, 25, 91-103. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/429
Peláez, O. A., Echeverri, L. F., & Castrillón, E. F. (2022). La percepción instrumentalizada del inglés para la competitividad: un caso de estudio. Pensamiento Americano, 15(29), 45-57. https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.416
Pineda, E.B., De Alvarado, E.L., De Canales, F. H. (2023). Metodología de la PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos). https://n9.cl/f4dzn
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rodríguez Ludeña, M.P. (2019). Dificultades que presentan los aprendices de inglés como Lengua Extranjera en la pronunciación de los sonidos vocálicos. Revista Andina de Educación, 2(1), 29-34. http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree
Trujillo, Aristizábal, A., Pineda, López, A.M. & Muñoz Echeverry, M. (2018). Estrategias de aprendizaje de pronunciación del inglés como lengua extranjera. Tesis de Maestría, Unversidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4267/ESTRATEGIAS%20DE%20APRENDIZAJE%20DE%20PRONUNCIACI%C3%93N%20DEL%20INGL%C3%89S%20COMO%20LENGUA%20EXTRANJERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vázquez Castillo, M.J. (2017). Fortalecimiento de la pronunciación en los fonemas consonánticos en inglés como Lengua Extranjera basado en las Jazz Chants. Tesis de pregrado. Universidad libre. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/RULIBRE2_3119f629838fec3dcd4595960e9805e5
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.