Acercamiento a la rehabilitación cognitiva en personas con discapacidad intelectual a partir del uso de programas computarizados: una revisión al concepto de discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.914Palabras clave:
Aprendizaje, Discapacidad intelectual, Intervención cognitiva, NeurocienciaResumen
Introducción: en este artículo se aborda el concepto de la discapacidad intelectual desde su origen hasta su concepción actual y se plantean concepciones relacionadas con epidemiología, etiología e intervención cognitiva computarizada, y finalmente, se presenta una reflexión sobre el papel que juega la neurociencia respecto a la discapacidad intelectual. Objetivo: analizar los diversos estudios científicos que buscan entender cómo desarrollan nuevos aprendizajes las personas con discapacidad intelectual. Metodología: Cualitativa-descriptiva, se realizó una revisión reflexiva y análisis crítico de las diferentes posturas teóricas sobre el concepto de discapacidad intelectual, a través de una búsqueda manual de artículos indexados en diferentes bases de datos se seleccionaron 28 artículos (11 sobre discapacidad intelectual, 11 sobre programas de entrenamiento cognitivo en personas con discapacidad intelectual y 6 sobre etiología de la discapacidad intelectual) Conclusiones: hoy el término adecuado es discapacidad intelectual, las intervenciones cognitivas con herramientas tecnológicas utilizadas en personas con discapacidad intelectual tienen efecto positivo en los procesos de aprendizaje, que impacta en la calidad de vida de estas personas; por ende, se busca aumentar el rubro de investigaciones de corte experimental o cuasi experimental en personas con discapacidad intelectual.
Descargas
Referencias
Alaqeel, A. & Aldoghmy, O. (2018). A literature review on effectiveness of computerized training programs on working memory capacity and reading ability of students with disabilities. European Journal of Special Education Research, 3(3). https://doi.org/10.5281/ZENODO.1239057
Altermark, N., & Nyberg, L. (2018). Neuro-problems: Knowing politics through the brain. Culture Unbound Journal of Current Cultural Research, 10(1), 31-48. https://doi.org/10.3384/cu.2000.1525.181031
Bruns, G., Ehl, B., & Grosche, M. (2019). Verbal Working Memory Processes in Students With Mild and Borderline Intellectual Disabilities: Differential Developmental Trajectories for Rehearsal and Redintegration. Frontiers in Psychology, 9, 2581. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02581
Carpio, M. Á. (2012). La tecnología asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10286
Changeux, J.-P. (2005). El hombre de verdad (V. Aguirre, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Comité Departamental de Discapacidad. (2015). Política pública de discapacidad e inclusión social departamento de Antioquia 2015 - 2025. Gobernación de Antioquia. https://www.dssa.gov.co/images/documentos/politicapublicadiscapacidad.pdf
Cubillos Alzate J. C., Matamoros Cárdenas, M. y Perea Caro S. A. (junio de 2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social. MinSalud. https://acortar.link/K6ETze
De La Torre-Salazar, D., Galvis, A. Y., Lopera-Murcia, Á. M. y Montoya-Arenas, D. A. (2017). Función ejecutiva y entrenamiento computarizado en niños de 7 a 12 años con discapacidad intelectual. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(2), 14-19. http://doi.org/10.5839/rcnp.2017.12.02.03
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de noviembre de 2020). Panorama general de la discapacidad en Colombia. DANE. https://acortar.link/BeZr86
Flórez, J. (2016). Discapacidad intelectual y Neurociencia. Revista Síndrome de Down, 32(24), 2-13. http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4937/Discapacidad_intelectual_y_Neurociencia.pdf?sequence=1&rd=0031832676787132
Fuentes-García, A., Sánchez, H., Lera, L., Cea, X. y Albala, C. (2013). Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile. Gaceta sanitaria, 27(3), 226–232. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.005
Galvis Restrepo, A. Y. y Lopera Murcia, A. M. (2018). Recursos informáticos y discapacidad intelectual: Aplicaciones en el contexto escolar. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 11(3), 73-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992447
García-Alba, J., Rubio-Valdehita, S., Sánchez, M. J., García, A. I. M., Esteba-Castillo, S., & Gómez-Caminero, M. (2022). Cognitive training in adults with intellectual disability: Pilot study applying a cognitive tele-rehabilitation program. International Journal of Developmental Disabilities, 68(3), 301-308. https://doi.org/10.1080/20473869.2020.1764242
Gómez, J. C., & Calvache, J. A. (2018). The reflection paper. Colombian Journal of Anesthesiology, 46, 1-2.
Kim, S.-C., & Lee, H.-S. (2021). Effect of game-based cognitive training programs on cognitive learning of children with intellectual disabilities. Applied Sciences (Basel, Switzerland), 11(18), 8582. https://doi.org/10.3390/app11188582
Kirk, H. E., Gray, K., Riby, D. M. & Cornish, K. M. (2015). Cognitive training as a resolution for early executive function difficulties in children with intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 38, 145-160. http://doi.org/10.1016/J.RIDD.2014.12.026
Livelli, A., Orofino,G. C., Calcagno, A., Farenga, M., Penoncelli, D., Guastavigna, M., Carosella, S., Caramello, P. & Pia, L. (2015). Evaluation of a cognitive rehabilitation protocol in HIV patients with associated neurocognitive disorders: efficacy and stability over time. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 9, 306. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2015.00306/full
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W., Coulter, D., Craig, E., Reeve, A., ... & Tassé, M. J. (2002). Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza Editorial.
Márquez-Caraveo, M. E., Zanabria-Salcedo, M., Pérez-Barrón, V., Aguirre-García, E., Arciniega-Buenrostro, L. y Galván-García, C. S. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud mental, 34(5), 443-449. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000500008
Más Colombia. (4 de noviembre de 2021). En Colombia, el 10% de la población más rica recibe 11 veces más ingresos que el 10% más pobre: Banco Mundial. https://acortar.link/l41SDj
Mattioli, F., Bellomi, F., Stampatori, C., Provinciali, L., Compagnucci, L., Uccelli, A., Lattuada, A., Montomoli, C., Corso, B., Gallo, P., Riccardi, A., Ghezzi, A., Roscio, M., Tola, M., Calanca, C., Baldini, D., Trafficante, D. & Capra, R. (2016). Two years follow up of domain specific cognitive training in relapsing remitting multiple sclerosis: a randomized clinical trial. Frontiers in behavioral neuroscience, 10, 28. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2016.00028/full
Meuwese-Jongejeugd, A., Vink, M., van Zanten, B., Verschuure, H., Eichhorn, E., Koopman, D., Bernsen, R., & Evenhuis, H. (2006). Prevalence of hearing loss in 1598 adults with an intellectual disability: cross-sectional population based study. International Journal of Audiology, 45(11), 660–669. https://doi.org/10.1080/14992020600920812
Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. (junio de 2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). MinSalud. https://acortar.link/lQJpD
Molero Aranda, T., Lázaro Cantabrana, J. L., Vallverdú González, M. y Gisbert Cervera, M. (2021). Tecnologías Digitales para la atención de personas con Discapacidad Intelectual. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 24(1), 265-283. https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460013/331464460013.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/75356/9789240688230_spa.pdf?sequence=1
Pagán Delgado, M. (1997). El retardo en el desarrollo y la síntesis experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de psicología, 29(3), 475-485. https://www.redalyc.org/pdf/805/80529305.pdf
Peredo Videa, M.d. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, (15), 101-122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a07
Portafolio. (27 de octubre de 2021). Colombia, el segundo país más desigual en América Latina. https://acortar.link/DO1dbu
Portuondo Sao, M. (2004). Evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista cubana de salud pública, 30(4). https://acortar.link/628Vav
Salmerón Vílchez, P. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional para la orientación educativa. Educación XX1, 5(1). http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/385
Verdugo Alonso, M. Á. (2003a). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34, 5-19
Verdugo Alonso, M. Á. (2003b). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR, 2002) a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Universidad de Salamanca. Donostia–San Sebastián (documento de trabajo). https://www.academia.edu/download/36566823/verdugo.pdf
Verdugo Alonso, M. Á. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual, 41(4), 7-21.
Verdugo, M. S. R., Schalock, R. L., & Collage, H. (2011). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Revista Española sobre Discapacidad Siglo Cero, 41(4).
Vik, B. M. D., Skeie, G. O., Vikane, E., & Specht, K. (2018). Effects of music production on cortical plasticity within cognitive rehabilitation of patients with mild traumatic brain injury. Brain injury, 32(5), 634-643. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02699052.2018.1431842
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



