Programas de orientación vocacional en educación media técnica en Colombia: revisión de alcance
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.935Palabras clave:
orientación profesional, educación y empleo, elección profesional, enseñanza preprofesional, educación secundariaResumen
Introducción: La educación media técnica debería compensar las necesidades del mercado laboral y formar el talento que requiere la industria colombiana. La orientación vocacional tiene un papel clave para lograr una estrecha correspondencia entre estas áreas. Aunque se han realizado estudios en el ámbito nacional, existe la necesidad de determinar si los programas educativos consideran las necesidades reales de cada región. Objetivo: describir los programas de orientación vocacional de educación media técnica de Colombia, considerando sus bases pedagógicas, curriculares, contextuales y laborales y su impacto potencial en la competitividad económica regional. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos publicados en fuentes de información electrónica internacionales desde el 2020. Se identificaron 67 estudios; de estos se seleccionaron siete que cumplieron con los criterios de
inclusión. Resultados: Los programas combinan teorías y enfoques teóricos, principalmente la teoría del desarrollo vocacional, la investigación-acción y el proyecto de vida. Aunque la alineación de la oferta de la formación con las demandas de producción mejora las oportunidades de empleo y el desarrollo regional, sólo tres estudios consideraron esta variable. En cuanto al contexto donde se implementaron los programas, predominan estudios realizados en instituciones urbanas. Respecto de los factores involucrados, todos consideran la combinación de factores educativos,
socioeconómicos, familiares y psicológicos en la orientación vocacional. Conclusión: Se evidencia la necesidad de introducir cambios curriculares para masificar y formalizar la orientación vocacional como un eje transversal y longitudinal en educación media. Además, se resalta la necesidad de adaptar las estrategias empleadas a la heterogeneidad regional.
Descargas
Referencias
Arias, Y. (2022). El emprendimiento desde la innovación curricular en la educación secundaria y media vocacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://doi.org/10.1000/xyz
Avellaneda Garzón, A. A., Cardona Osorio, E. J., Mendoza Contreras, J. A., Parra Urrea, D. M., & Pulido Camargo, M. A. (2022). Eficacia de los procesos de orientación profesional desarrollados en la Institución Educativa San Simón de Ibagué (Tesis). Politécnico Grancolombiano.
Banagiri, R., Kumar, A., & Pandey, A. (2021). Use of ICT in teaching vocational subjects. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 17(4), 148-158. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1335793.pdf
Cárdenas-Huérfano, N. G. (2021). Incorporación de la realidad aumentada como herramienta en procesos de orientación vocacional: caso de estudio en los colegios distritales de la localidad de Suba, Bogotá [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio Institucional Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/7d06a020-a5e5-47fe-93c0-df9c78346544/conten
Castilla-Atencia, A.., Barrera Ramírez, B. Y., & Díaz Cárcamo, I. T. (2022). Proyecto de vida como estrategia pedagógica para la orientación vocacional en estudiantes de la educación media. )Tesis). Fundación Universitaria Los Libertadores.
Castro, C., Varela, L., & Herrera, J. (2024). Emprendimiento en el contexto educativo colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 29(Especial 11), 155–169. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.9
Castro-Aceros, Y. L., Granados Granados, L. P., & Luna Ceballos, M. C. (2020). Orientación vocacional a estudiantes de undécimo grado de un colegio del municipio de Floridablanca. Universidad Cooperativa de Colombia
Chaparro, N., & Bernal, J. (2023). Orientación vocacional en la educación media técnica rural: un elemento rezagado del sistema educativo colombiano. Línea Imaginaria, 13(6). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.vi13.1600
Cordero, S. A. (2023). Conducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 23(2), 1–35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52964
Corredor-Ruiz, A. P., Bravo, M., & Ernesto, I. (2020). Análisis del ABP como estrategia dentro de los procesos de orientación vocacional en la educación media. (Tesis). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
Cuásquer Viveros, M. (2024). Orientación vocacional y proyecto de vida a través de estrategias STEAM. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9682-9710. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12111
Cuervo, H. (2023). Emprendimiento en la educación media vocacional: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 950–974. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.309
Cueto, R. (2024). Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 8(1) https://doi.org/10.1000/xyz
Deza-Loyaga, W. F., Aparicio-Ballena, J. A., Pérez-Arboleda, P. A., & Hidalgo-Lama, J. A. (2021). Competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios en Perú: metodología para su desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1172–1188. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.11
Díaz, C. (2023). Orientación vocacional en la educación media técnica profesional desde las direcciones de grupo en zonas rurales colombianas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/581/533
Ertelt, B., Frey, A., Hochmuth, M., Ruppert, J., & Seyffer, S. (2021). Apprenticeships as a unique shaping field for the development of an individual future-oriented “vocationality.” Sustainability, 13(4), 2279. https://doi.org/10.3390/su13042279
Fawaz-Yissi, M. J., & Vallejos-Cartes, R. (2020). Exploring the Linkage Between Secondary Technical and Vocational Education System, Labor Market and Family Setting. A Prospective Analysis from Central Chile. Educational Studies, 56(2), 186–207. https://doi.org/10.1080/00131946.2019.1703115
Franco, E., Ocete, C., & Hernández-Franco, V. (2021). Vocational value profiles of students with preferential vocational interest in sport and their relationship with personal and academic wellbeing. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(22), 11872. https://doi.org/10.3390/ijerph182211872
García, L., Álvarez-Maestre, A. J., Pérez-Fuentes, C. A., Rodríguez, C. C., & Aguilar-Barreto, A. J. (2022). Revisión sistemática: criterios de calidad en el proyecto de programas de orientación vocacional. Psicología Escolar E Educacional, 26. https://doi.org/10.1590/2175-35392022-235549
Geurts, E. M., Reijs, R. P., Leenders, H. H., Jansen, M. W., & Hoebe, C. J. (2025). Promoting student voice by involving vocational education students and staff in citizenship education development: a participatory action research study. Journal of Educational Change, 1-19. https://doi.org/10.1007/s10833-024-09523-y
González-Tejerina, S., & Vieira, M. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99–111. https://doi.org/10.5209/rced.68073
Jiménez-Vargas, H. A., Mesa Herazo, C. A., & Reyes Anaya, K. L. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes de educación media a través de la transformación de la práctica pedagógica en tres Instituciones del Zodes Dique, en el departamento de Bolívar. (Tesis). Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/a5fd1c54-498d-47a1-88fd-1b117377e899
Küçükaydın, M. A. (2024). Modeling the relationship between academic self-efficacy, metacognitive thinking skills, career plan, and academic motivation. Quality & Quantity, 58(2), 1113-1130. https://doi.org/10.1007/s11135-023-01691-y
López, I. C., & Rodríguez-López, B. (2020). The relevance of transversal competences in vocational education and training: a bibliometric analysis. Empirical Research in Vocational Education and Training, 12(1). https://doi.org/10.1186/s40461-020-00100-0
Lucas, J., & García, G. (2024). Estrategia de orientación vocacional para la motivación hacia el estudio de profesiones de perfil técnico en los hijos de familias disfuncionales del Bachillerato. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 121–136. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2336
Machado, J., & Franco, L. D. (2021). Caracterización del sector productivo local asociado a el programa de tecnología en contabilidad sistematizada: revisión teórica. Revista Científica Anfibios, 4(1), 96-102. https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.85
Martínez-Toro, R. A., & Rentaría-Gamboa, K. (2021). Incidencia del uso de realidad aumentada en el proceso de orientación vocacional para la media técnica en desarrollo de software con estudiantes de grado noveno (Tesis). Universidad de Santander.
Belando-Montoro, M. R., Fernández-Salinero, C., Virgós-Sánchez, M., & Naranjo-Crespo, M. (2025). The decision-making of students in post-compulsory education: influence of personal, academic, family, and socioeconomic dimensions on the choice of Vocational Education and Training. Quality & Quantity, 59(2), 1739-1766. ttps://doi.org/10.1007/s11135-024-02026-1
Navarro, M., Palacios, S. B., & Leones, R. M. (2023). La toma de decisiones para la elección de Carrera Universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3811–3830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5612
Orduz, R. Y. (2021). La cultura de emprendimiento hacia una integración sociolaboral en la educación básica secundaria y media vocacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/298
Ormaza-Mejía, P. (2019). Educación: Orientación vocacional y profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12. (30), 87-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113
Pezo, E. (2020). Competitividad regional y su impacto en el desarrollo humano en la región San Martín, periodo 2012-2019. (Tesis). Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/102157
Rafiq, A. A., Triyono, M. B., & Djatmiko, I. W. (2023). The integration of inquiry and problem-based learning and its impact on increasing the vocational student involvement. International Journal of Instruction, 16(1), 659-684. https://e-iji.net/ats/index.php/pub/article/view/221/307
Reino, B., Solórzano, M., Del Rocío Carchi, R., León, C., Albán, A., & Barros, T. (2024). Educación y trabajo: preparando a los estudiantes para el mercado laboral. South Florida Journal of Development, 5(9), e4426. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n9-050
Rincón, A. G., Moreno, S. B., Cala-Vitery, F., & Segovia-García, N. (2022). Deserción en la educación superior rural: análisis de causas desde el pensamiento sistémico. Qualitative Research in Education, 11(2), 118–150. https://doi.org/10.17583/qre.10048
Roa, N. & Solano, N. (2023). Orientación vocacional en la educación media técnica rural: un elemento rezagado del sistema educativo colombiano. Línea Imaginaria, 13. https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.vi13.1600
Lv, Y., Wu, M., & Shouse, R. C. (2022). Impact of organizational culture, occupational commitment and industry-academy cooperation on vocational education in China: Cross-sectional Hierarchical Linear Modeling analysis. PloS One, 17(2), e0264345. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264345
Segovia-Nieto, L. M., Arrubla-Jiménez, L. J., & González-Villada, M. Y. (2022). Desde la orientación vocacional tradicional hacia la orientación socio-ocupacional: Programa Orientación Vocacional del POLI: Línea temática: Innovación pedagógica y didáctica. Sociedad, cultura y creatividad, 1(1), 55-57.
Sepúlveda, L. (2024). Decisiones vocacionales tempranas de estudiantes de educación secundaria técnico-profesional en Chile. Un estudio sobre sus aspiraciones. Revista De Ciencias Sociales, 37(54). https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.4
Silitonga, P. (2021). Competency-based education: a multi-variable study of tourism vocational high school graduates. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 21(1), 72-90. https://doi.org/10.1080/15313220.2020.1820427
Slot, E. M., Bronkhorst, L. H., Akkerman, S. F., & Wubbels, T. (2020). Vocational interest profiles in secondary school: Accounting for multiplicity and exploring associations with future-oriented choices. Journal of Educational Psychology, 113(5), 1059–1071. https://doi.org/10.1037/edu0000475
Solis, Y. S., Torres, E., Loarte, E. a. S., Campos, Y., & Vilcapoma, L. (2021). Entorno económico y niveles de competitividad de las regiones menos competitivas del Perú. Revista Publicando, 8(30), 1–13. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2195
Stoll, G., Rieger, S., Nagengast, B., Trautwein, U., & Rounds, J. (2020). Stability and change in vocational interests after graduation from high school: A six-wave longitudinal study. Journal of Personality and Social Psychology, 120(4), 1091–1116. https://doi.org/10.1037/pspp0000359
Super, D. E. (1990). Teoría del desarrollo vocacional. Editorial Pearson.
To'lanovich, E. S. (2021). Vocational Guidance in General Secondary Schools. Annals of the Romanian Society for Cell Biology, 25(2), 460-466. https://search.proquest.com/openview/4d7035b4ea934a9e525f01d6d550a757/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2031963
van Hai, D., Huong, N. T., van Son, P., & Le, H. (2022). Factors affecting career guidance and counselling activities for middle school students in the north central region of Vietnam. American Journal of Educational Research, 10(9), 553-559. https://edu.vinhuni.edu.vn/Upload/files/TLGD/Article/huong1.pdf
Vargas, C. R. (2020). Convenios para prácticas profesionales en empresas y su impacto en contratación. Revista Formación Docente, 3(2). https://doi.org/10.31876/rfd.v3i2.21
Vinader-Segura, R. (2021). Radiografía de la formación profesional en España. ReiDoCrea Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa. https://doi.org/10.30827/digibug.68145
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



