El Derecho Humano al Desarrollo: Retos y Perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.962Palabras clave:
Derecho humano al desarrollo, Derechos humanos, Jurisprudencia, Bienestar y dignidad, Progreso socialResumen
Introducción: Esta investigación establece una relación entre la construcción conceptual e histórica del derecho humano al desarrollo con la teoría de los derechos innominados en Colombia, en la medida en que esta última permite reconocer dicho derecho dentro del marco jurídico interno. Objetivo: Busca delimitar los contenidos del derecho humano al desarrollo, entendiéndolo dentro del ordenamiento jurídico. colombiano Metodología: La investigación se sustenta en un enfoque cualitativo, basado en el análisis jurisprudencial y doctrinal sobre el derecho al desarrollo y su vinculación con los derechos fundamentales, incluidos aquellos de carácter innominado que han sido reconocidos por la jurisprudencia. Resultados: Dentro de los hallazgos, se identificaron múltiples decisiones judiciales en las cuales se ha reconocido y garantizado la protección de aspectos esenciales de este derecho. Conclusiones: Se destaca que el derecho humano al desarrollo constituye un mecanismo fundamental dentro de la categoría de los nuevos derechos para asegurar condiciones que favorezcan el bienestar, la dignidad y el progreso tanto individual como colectivo en la sociedad.
Descargas
Referencias
Acosta, L. (2008). Derecho al desarrollo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (38) 167-185. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151413541008.pdf.
Asamblea, L. (n.d.). 41/128. Declaración sobre el derecho al desarrollo.
Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana. (1979). Carta africana sobre los derechos humanos y de los pueblos (Carta de Banjul). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf
Báez, J., y Croda, José. (2014). El derecho humano al desarrollo. Una Voz Pro Persona, (2), 51-65. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/36390?locale-attribute=es.
Camilo, J., & Chavarriaga, B. (2019). El derecho como interpretación: La validez de los derechos innominados.
Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). Legis.
Gros, E. (1980). El derecho al desarrollo como un derecho de la persona humana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1980.37.1458.
Gómez, I. (2002). El derecho al desarrollo como derecho humano. Aportes Andinos: revista de derechos humanos, (03), 1-9. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/547.
Herreño, A. (2011). Derecho al desarrollo. Extractos del Módulo 2. Derecho al desarrollo, (4), 51-57. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r26780.pdf.
Miranda, H. (2019). Los derechos innominados en la jurisprudencia de la sala constitucional. Revista Judicial, (127), 223-246.
Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Naciones Unidas. (1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/SP/AMeetings/17thsession/GA_declaration41-128_sp.pdf.
Özden, M. (2007). El Derecho al Desarrollo. Situación actual de los debates en la ONU sobre la “aplicación” de la Declaración histórica adoptada sobre ese tema por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de diciembre de 1986. https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Derecho-al-desarrollo.pdf.
Organización de Estados Americanos. (2016). Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.
Santoyo, G. (2012). Derecho al Desarrollo y al Desarrollo Económico. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/DerechoDesarrolloEconomico.pdf.
Sartea, C. (2014). El derecho al desarrollo: una cuestión de justicia y solidaridad. Revista Díkaion, 23 (3), 327-349. https://www.redalyc.org/pdf/720/72038491006.pdf.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Redalyc.org. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501
Suelt-Cock, V. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia. Deleted Journal, 65(133), 301. https://doi.org/10.11144/javeriana.vj133.bcmi
Uprimny, R. (2017). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_47.pdf.
Zamora, J. (2001). El derecho al desarrollo como derecho humano: entre el deber, el ser y la necesidad. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (36-37) 217-235. https://corteidh.or.cr/tablas/r23303.pdf.
Corte Constitucional de Colombia. (4 de julio de 2023). Sentencia T-237. [M.P: Fajardo, D.].
Corte Constitucional de Colombia. (15 de junio de 2022). Sentencia C-212. [M.P: Linares, A.].
Corte Constitucional de Colombia. (4 de octubre de 2018). Sentencia T-411. [M.P: Bernal, C.].
Corte Constitucional de Colombia. (25 de febrero de 2016). Sentencia T-096. [M.P: Vargas, L.].
Corte Constitucional de Colombia. (22 de mayo de 2012). Sentencia T-378. [M.P: Guillen, A.].
Corte Constitucional de Colombia. (26 de enero de 2009). Auto 005. [M.P: Cepeda, M.].
Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025. [M.P: Cepeda, M.].
Corte Constitucional de Colombia. (6 de marzo de 1997). Sentencia SU-111. [M.P: Cifuentes, E.].
Corte Constitucional de Colombia. (24 de junio de 1992). Sentencia T-426. [M.P: Cifuentes, E.].
Corte Constitucional de Colombia. (5 de junio de 1992). Sentencia T-406. [M.P: Angarita, C.].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.



