Los derechos fundamentales y el respeto por la diferencia: fundamentos del Estado Constitucional de Derecho

Autores

  • Juan Carlos De Los Rios Castiblanco Universidad del Norte,

Palavras-chave:

Derechos fundamentales, respeto por la diferencia, fundamentos del Estado constitucional de derecho

Resumo

En las siguientes líneas, se reconstruyen elementos históricos relevantes que incidieron en la consolidación del neoconstitucionalismo y se analizan algunos fundamentos e instituciones notables que inciden en los derechos de primera generación, con todas sus variaciones y cambios de tonalidad, así también el reconocimiento y garantismo de estos derechos fundamentales y principios ordenadores de justicia, como elementos estructurantes de un orden adaptado a la realidad. El neoconstitucionalismo es, en definitiva, la apelación a la participación democrática dentro de las fronteras de los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, cuya realidad es impulsada por una jurisdicción constitucional que se basa en diversos instrumentos jurídicos como el control de constitucionalidad, lo que en últimas se traduce en la búsqueda del respeto por la diferencia y la realización de los derechos esenciales de las minorías.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Arango, Rodolfo. Los derechos humanos como límite a la democracia. Bogotá, Norma, 2008. p. 428.

Arendt, Hanna. The Origins of Totalitarismo, San Diego: Harvest Books, 1979, p. 299. En: Costas, Douzinas. El fin(al) de los derechos humanos. Madrid: Revista Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 7, 2006, p. 309-340.

Comanducci, Paolo. Formas de (neo) constitucionalismo: un análisis metateórico. En: Carbonell, Miguel. Neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta, 2003. p. 281.

Cappelleti, Mauro. Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo. México: Purrúa, 1993. p.149

Elster, Jon. Ulises y Las Sirenas: Estudios Sobre Racionalidad e Irracionalidad. Fondo de Cultura Económica. 1997. p. 325.

Ferrajoli, Luigi. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. 2008. p. 373.

_______________ Pasado y futuro del Estado de Derecho. En: Carbonell, Miguel. Neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta. 2003. p. 281.

_______________ Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Trotta. 2011. p.109.

Gargarella, Roberto. Constitucionalismo vs. Democracia. En: Gargarella, Roberto. Teoría y Crítica del Derecho Constitucional. Compilación. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo Perrot. 2008. p.1371.

Guastini, Ricardo. La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En: Carbonell, Miguel. Neoconstitucionalismo(s). Madrid:, Trotta, 2003. p. 286.

Guzmán Guerra, Antonio. Constituciones políticas griegas. Madrid: Alianza Editorial, 2007. p. 200

Pisarello, Gerardo. Un largo Termidor. Madrid: Trotta. 2011. p. 224.

Sastre, Santiago. Ciencia jurídica positivista y neoconstitucionalismo. Madrid: McGraw Hill.1999. p. 254.

Salazar, Pedro. La educación y la legalidad. Mazatlán, Cal y arena, 2008. P.258.

Sierra, Abdón. Control de Constitucionalidad y deliberación democrática en Colombia: Reflexiones a Partir de un Examen Crítico de la Línea Jurisprudencial en Salud y Desplazados en la Corte Constitucional. Valledupar: Librería jurídica Sanchez R.Ltda, 2007.p.167.

Viciano, Roberto & Martínez, Rubén. Aspectos generales del nuevo constitucionalismo lationamericano. En: El nuevo constitucionalismo en América Latina. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. 2010. p.92.

Publicado

2022-11-04

Edição

Seção

Artigos de Pesquisa

Como Citar

De Los Rios Castiblanco, J. C. (2022). Los derechos fundamentales y el respeto por la diferencia: fundamentos del Estado Constitucional de Derecho. Pensamiento Americano, 5(8). https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/547