Empoderamento das mulheres: a principal ideia de mudança social no interior da Colômbia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.883

Palavras-chave:

Variáveis culturais, empoderamento, mulheres rurais, identidade social, condições sociodemográficas, local de trabalho

Resumo

Objetivo: Este artigo examina o processo de empoderamento feminino nas áreas rurais da Colômbia, analisando seu impacto na redução da identidade social e das lacunas de equidade, bem como na promoção da coesão social. Metodologia: O estudo emprega metodologias analíticas e descritivas. Um modelo de regressão múltipla que incorpora diversos fatores é usado para explorar as relações diretas e indiretas entre as variáveis e para avaliar sua dependência da situação de emprego. As variáveis independentes consideradas incluem cultura, moradia e educação. Resultados: Os resultados indicam que a função ou o local de trabalho de uma pessoa é significativamente influenciado por fatores como idade, estado civil, número de filhos, nível educacional e região de pertencimento, que são identificados como os determinantes mais relevantes. Dependendo das regiões e dos contextos culturais analisados, os achados deste estudo podem abrir novas linhas de pesquisa ou contribuir para a elaboração de estratégias para a geração de valor.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alcántara, G. (2021). Covid-19 y trabajadoras de salud en Venezuela desde el enfoque de género. Revista Enfermería Historia e Investigación, 8(2), 46-59. https://doi.org/10.53766/EHI/2021.04

Alonso, M. D. C. F. (2024). Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. Atención Primaria, 56(11). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102972

Alsop, R., Bertelsen, M. F. & Holland, J. (2006). Empoderamiento en la práctica: Del análisis a la implementación. Publicaciones del Banco Mundial.

Araiza, A. (2004). Empoderamiento femenino. El caso de la comunidad zapatista de Roberto Barrios. Feminismo/s, (3), 135-148. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2004.3.09

Bacca, C., Cárdenas, L. & Ramírez, C. (2021). “Micrófono afro”, un símbolo de empoderamiento femenino. Universidad de Antioquia Revista Indisciplinas, 7(13), 65-66. https://doi.org/10.24142/indis.v7n13a4

Barathe, R. (2019, 6 de febrero). 5 razones por las cuales la paridad es la clave para las democracias en América Latina. ONU-Mujeres. América Latina y el Caribe. https://americalatinagenera.org/informate-noticias/cinco-razones-por-las-cuales-la-paridad-es-clave-para-democracias-de-america-latina/

Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos desde la acción. En M. León (Comp.), Empoderamiento y alternativas: Nuevas visiones sobre el desarrollo de las mujeres (pp. 190-210). Tercer Mundo Editores.

Bautista-Bautista, S. C. & Bedoya-Calvo, I. C. (2017). Mujer rural y construcción de paz: Temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 24, 121-148.

Benítez-Eyzaguirre, L., Iglesias-Onofrio, M., Vega-Caro, L., Vico-Bosch, A., Gutiérrez-Esteban, P., Carneiro-Pedreira, G., Nogueira-Correia, M., Jacinto-Escola, J. J. & Gómez-Carrillo, V. (2018). Hacia el empoderamiento femenino: Representación de la mujer en diferentes contextos. Egregius. https://egregius.es/catalogo/hacia-el-empoderamiento-femenino-representacion-de-la-mujer-en-diferentes-contextos/

Bethencourt, L. & Carrillo, M. (2014). Mujeres, empoderamiento y transformaciones socioeconómicas y políticas. Caso municipio Valdez, Estado Sucre. Cuadernos del Cendes, 31(85), 157-161. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082014000100008

Bidegain, N. & Llavaneras, M. (2013). Los vínculos entre la justicia económica, ecológica y de género en América Latina: Caminos hacia un desarrollo centrado en la sostenibilidad de la vida. Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era. Development Alternatives with women for a New Era (DAWN). https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Poverty/ContributionsFiscaltaxpolicy/DAWN3.pdf

Camberos Sánchez, M. T. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas: Una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 7(2), 40-53. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265422684003.pdf

Castellanos, N. A. & Lasso, J. (2019). Experiencias de empoderamiento femenino en diversas comunidades. Estudio de casos. Salón Binacional de Investigación-Creación, SABI https://doi.org/10.53972/RAD.eifd.2019.2.23

Castellanos, N. & Lorenzo, E. (2012). Empoderamiento femenino y desigualdad de género en Latinoamérica. En I. Vázquez Bermúdez (Ed). Investigación sobre género (pp. 917-928). IV Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género". Sevilla.

Castiblanco, A. (2022). Addressing Multilateralism in Interregional Forums: Evidence from the Dialogue between the European Union and Latin America. AARMS: Academic & Applied Research in Military & Public Management Science, 21(1). https://doi.org/10.32565/aarms.2022.1.5

Castillo, A., Ordóñez, D., Erazo, L. & Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural: Una Aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Revista Empresarial, 14(1), 38-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599394

Castro, G. (2007). Empoderamiento femenino y REDes para la igualdad de género. En M. J. Méndez Lois & M. J. Payo Negro (Eds.), Patrones educativos para la igualdad de oportunidades: Exentes de socialización (pp. 253-263). Universidad de Santiago de Compostela.

Chaves-Caicedo, A. J. & Ruano-Coral, D. S. (2020). Empoderamiento femenino, un emprendimiento como herramienta para el desarrollo social. Travesía Emprendedora, 4(1), 41–46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9414541

Comisión Europea (2011). La iniciativa de emprendimiento social de la Comisión Europea. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/sbi-brochure-web_es%20(1).pdf

Coughlin, J. H. & Thomas, A. R. (2002). The rise of women entrepreneurs: People, processes and global trends. Westport: Quorum Books.

De las Heras, G. & Landeta, E. (2021). Avances y retos del empoderamiento digital femenino. Los Derechos de las Mujeres en la era de Internet. https://2021.feminismodigital.org/

Deere, C. (2021). ¿Casa propia? La autonomía económica de las mujeres en Ecuador. FLACSO, Ediciones Abya-Yala.

Deuster, P. A., Day, B. A., Singh, A., Douglass, L. & Moser-Veillon, P. B. (1989). Zinc status of highly trained women runners and untrained women. The American journal of clinical nutrition, 49(6), 1295-1301. https://doi.org/10.1093/ajcn/49.6.1295

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Serie Políticas Sociales, División de Desarrollo Social, 38, 1-20.

Elies, S. (2020, mayo). La coronacrisis y el camino hacia un nuevo paradigma. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/lacoronacrisis-como-impulso-para-un-doble-cambio-de-paradigma/

Freire, P. (1990). Política y educación. Siglo XXI.

Friedmann, J. (1992). Empowerment: The politics of alternative development. Cambridge: Blackwell.

García, M. & Lima, X. (2020). Pedagogía Menstrual como Herramienta para el Empoderamiento Femenino. Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, (7), 387-392. https://doi.org/10.46661/ambigua.5191

Giménez, G. (1995). Modernización, cultura e identidad social. Espiral, 1(2), 35-55.

Gongas Torres, S. & García Salgado, V. (2020). La participación de la mujer en el mercado laboral rural durante la pandemia causada por el Covid-19: El caso de Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10784/25534

Hernández, L. M. (2021). Liderazgo femenino colombiano: Figuras invisibles en procesos desiguales. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Archivo digital. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/3e38ce16-faae-471a-9d1c-d207e297f79a/content

Liberata, M. (2012). The contribution of women organizations to the economic empowerment of craftswomen: Case study of The National Association of Women Organizations in Uganda (Nawou). Rwanda Journal, 26, 93-102.

Martínez, B. (2000). Género, empoderamiento y sustentabilidad: Una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas. GIMTRAP. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_1603.pdf#page=109

Martínez, M. (2020). Actas II Congreso Internacional sobre patrimonio alimentario y museos: El gusto en el Museo. En N. Ramón Marqués (Coord.), El gusto en el museo (p. 155).

Moreno, S. E. C. (2020). El empoderamiento femenino como estrategia para la igualdad de género: Un análisis multidimensional. Universidad de los Andes. https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/img/Boletines/2022/marzo-2022/Documento%20Suelen%20Castiblanco%20f.pdf

Pallarès-Blanch, M., Tulla, A. F., Casellas, A. & Vera, A. (2014). Entre premios y recortes: El zigzagueante proceso de empoderamiento de las mujeres rurales. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 19(1057), 18. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1057.htm

Polo Pujadas, M. (2022). El empoderamiento femenino en Motomami de Rosalía. En M, García Mora. y A. Torre-Sierra. (Eds.). Investigación y género. Universidad de Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/364956856_EL_EMPODERAMIENTO_FEMENINO_EN_MOTOMAMI_DE_ROSALIA

Riaño, R. & Okali, C. (2008). Empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos productivos: experiencias no exitosas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 15(46), 119-141.

Rivas, E. (2022). Empoderamiento femenino en Enfermería y cambio de paradigma durante la COVID-19. Revista de Enfermería, 70-81. https://doi.org/10.53766/EHI/2022.09.01.06

Ruiz-Vallejo, F. (2020). La separación conyugal en los censos y en las encuestas de demografía y salud en Colombia, 1951-2015. Revista Sociología, 39, 155-177. https://doi.org/10.25100/sye.v0i39.7913

Santos-Rojo, C. (2022). Empoderamiento femenino y educación: Análisis bibliométrico. Human Review: International Humanities Review, 15(5).

Sarmiento, M. N. (2024). Cubanas resilientes, empoderadas y exhaustas: Tribulaciones del empoderamiento femenino cubano. RUTH CASA EDITORIAL.

Semillas, F. (2019). Primer Informe Sombra específico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. Corporación Grupo Semillas. https://semillas.org.co/es/primer-informe-sombra-especi-769-fico-de-mujeres-rurales-y-campesinas-en-colombia-presentado-a-la-72o-sesio-769-n-del

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Planeta.

United Nations. (1995). Fourth World Conference on Women, Beijing, China. UN. https://www.un.org/en/conferences/women/beijing1995

United Nations. (2020, 8 de abril) Gender equality in the time of COVID-19. https://www.un.org/es/coronavirus/articles/igualdad-genero-covid-19

Valenciano, J. de P., Capobianco Urdiales, M. & Uribe Toril, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 130–151. https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6

Verzosl Vargas, C. V. & Carvajal Brito, R.V. (2023). La economía popular y solidaria en el Ecuador: El empoderamiento femenino. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 107, 71-100.

Vieitez, M. S. (2023). Agroindustria, dinero móvil y empoderamiento femenino en Uganda. En T. Aránguez Sánchez & O. Olariu (Eds.), Ciberviolencia machista y participación paritaria en la sociedad digital: Libro de resúmenes del III Congreso Internacional Feminismo Digital (p. 18). Ediciones Egregius https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9405970

Zaragoza Gras, J. (2020). Del mito a la ciencia: El empoderamiento del saber femenino. En J. Fröhlich (Ed.), Medicamentos, cultura y sociedad (pp. 39-50). Publicacions URV. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7634475

Downloads

Publicado

2025-02-24

Como Citar

Reyes Rojas, G. E. ., & Amado Piñeros, M. I. . . (2025). Empoderamento das mulheres: a principal ideia de mudança social no interior da Colômbia. Pensamiento Americano, 17(35), e-883. https://doi.org/10.21803/penamer.17.35.883