Deserción académica en estudiantes de la Corporación Educativa Del Litoral
Palabras clave:
Deserción académica, Estudiantes, Permanencia escolar, PregradoResumen
La deserción académica ha sido un problema que ha afectado al país a la medida que ha pasado el tiempo y se ha convertido en un problema emergente no sólo para los estudiantes si no para las mismas instituciones corporativas y universitarias; esto deja en evidencia diversos inconvenientes que le han surgido a los estudiantes los cuales los ha hecho desertar por situaciones socioeconómicas, familiares, entre otras. Por esto, la finalidad es comprender las causas y motivos de deserción en los cuales se han empleado estadísticas y encuestas para la recopilación de datos para traer información detallada acerca de este inconveniente que aqueja a muchas instituciones. Los resultados obtenidos arrojan que el motivo más presente es el factor económico con una presencia del 29,17% , concluyendo que la mayor tendencia en deserción se deriva de problemas económicos y laborales que afectan la permanencia de los docentes en la institución.
Referencias
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V. & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Álzate García, O. & Collazos Fajardo, C. (2021). Proceso de Diseño para un modelo tecnológico de apoyo en las mediaciones comunicativas de un programa virtual en Colombia. Revista ADGNOSIS, 10(10).
p.11-27. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.466
Arias Gonzáles, J. L. & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78.
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E. J. y Bonilla Blanchar, E. (2023). TIC y transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2), 202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Chacma-Lara, E. & Laura-Chávez, T. (2021). Investigación cuantitativa: buscando la estandarización de un esquema taxonómico. Revista médica de Chile, 149(9), 1382-1383.
Chalela-Naffah, S., Valencia-Arias, A., Ruiz-Rojas, G. A. & Cadavid-Orrego, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de investigación, 17(1), 103-115.
Chalpartar Nasner, L. T. M., Fernández Guzmán, A. M., Betancourth Zambrano, S. & Gómez Delgado, Y. A. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 37–62. https://doi.org/10.35575/rvucn.
n66a3
De La Cruz, P. T. S., Vásquez, C. A. M. & Esteban, J. J. O. (2022). Embarazo prematuro y deserción universitaria. Encuentro Educativo, 3(2).
Gonzales López, E. F. & Evaristo Chiyong, I. S. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED 24(2). 189-199. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103
Gutiérrez, D., Díaz, J. F. V. & López, J. (2021). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 2(1), 15-26.
Martínez, L. A., Castellanos, V. L. C., Anguiano, N. E. N. & Romero, B. A. R. (2021). Expectativas, creencias e intereses en la elección de carrera. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 7(13), 25-33.
Mercado Ospino, A., de la Cruz Almanza, S. & Morales González K. (2023). Análisis del acceso a educación superior de las personas con discapacidad en instituciones de Educación Superior y de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano en el Departamento del Atlántico. Ad-Gnosis, 7(7), 114-123. https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.299
Ministerio de Educación Nacional (2022). DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS, DETERMINANTES Y POLÍTICA DE ACOGIDA, BIENESTAR Y PERMANENCIA. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf
Miño de Gauto, M. E. (2021). Factores condicionantes de la deserción universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5316-5328.
Montes de Oca Sánchez, T. (2021). Educación superior: factores económicos que inciden en la deserción escolar. Caso de las licenciaturas de la UNID Tlalnepantla. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 12(23).
Puente, R. T. (2020). El método de encuesta. En Sanchez, A. (Coord.). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. 51-60. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. https://files.pucp.education/posgrado/wp-content/uploads/2021/01/15115158/libro-los-metodos-de-investigacion-maestria-2020-botones-2.pdf
Rincón, I. K., Suarez, S. A. & Suarez, A. (2020). Impacto del programa Jóvenes en Acción en la deserción estudiantil en tiempos de Covid-19. Espacios, 41(42), 304-315.
Rizo Rodríguez, M. (2020). Factores que inciden en la deserción estudiantil de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 35–51. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9607
Rodríguez-Urrego, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y saberes, (51), 49-66.
Salcedo Escarria, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Academia y virtualidad, 3(1), 50-60. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5461
Smulders Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. Academo, 5(2), 127–132. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.5
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Americanista revista Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.