Mobbing: impacto psicológico en docentes universitarios,repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral

Autores/as

  • Sonia Villagrán Rueda Universidad Autónoma de Zacatecas http://orcid.org/0000-0001-5389-574X
  • David Jasso Velázquez Universidad Autónoma de Zacatecas
  • María Dolores Aldaba Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Mónica Rodríguez Ortiz Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46

Palabras clave:

Mobbing, Sentido de pertenencia, Permanencia laboral

Resumen

El presente artículo aborda el estudio del mobbing y su impacto psicológico en la dimensión de pertenencia y permanencia laboral. La investigación se aborda desde una perspectiva holística corroborándose que el sentido de pertenencia laboral se ve afectada de forma significativa, por las prácticas de mobbing que se generan en las Instituciones de Educación Superior. La fundamentación teórica permite evidenciar la necesidad de estudiarlo desde la psicología y analizarlo bajo la óptica de los mo-delos racionales, lo que lleva a hablar de la empresarilización de las universidades. Por otra parte, en cuanto a la metodología, se utilizó el método que se orienta a la comprensión de significados con base en la construcción de los datos; para lograrlo, se diseñaron instrumentos propios a partir de las técnicas cuantitativas y de origen cualitativo en una universidad pública con el personal docente (encuestas y entrevistas). Los resultados y conclusiones obtenidos, permitieron observar la presencia, aunque no significativa, del mobbing; su afectación psicológica y sus repercusiones en pertenencia y permanencia laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sonia Villagrán Rueda, Universidad Autónoma de Zacatecas

    Doctora en Psicología y Educación, Perfil PRODEP, Líder del Cuerpo Académico UAZCA-214 Psicología, Educación e Institucio- nes, Docente Investigador de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. sonia_villagran@hotmail.com

  • David Jasso Velázquez, Universidad Autónoma de Zacatecas

    Docentes Investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

  • Mónica Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Zacatecas

    Docentes Investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Referencias

Bermúdez, G. & García, Z. (2012). El acoso laboral y la seguridad social. México: UNAM.

Castillo, A. (2008). Sentido de pertenencia. Es-paña: Pensamiento Iberoamericano.

CEPAL (2007). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Capítulo 1, aspectos demográficos, con especial énfasis en la dimensión de género.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la Administración. Bogotá: McGraw-Hill.

Clarke, M. (2009). Ética política de identidad docente. Colombia: Harvard Business.

Deutsch, J. (2001). Psicología. México: Mc-Graw-Hill.

EMIES (2012). Evaluación del Mobbing en ins-tituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review of the scandinacions approach. Agression and violent beha-v ior, 5(4), 379-401.

Gold, Y. & Roth, R. (1993). Manejar el estrés de los profesores y prevenir el desgaste. La solución profesional de la salud. London: The Falmer Press.

Góngora, H. (2002). Organizaciones. Colombia: Gedisa.

Ibarra, E. (2002). La nueva universidad en México: transformaciones reales y perspec-tivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7. Revista de Educación Superior, XXXVII(I)(149),173-182.

Jaramillo Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, (20), 87–98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893

Jiménez, M. (2002). Lecturas de pedagogía dife-rencial. Madrid: Dykinson.

Leymann, H. (1990). Mobbing y terror psico-lógico en los lugares de trabajo. Suecia: Universidad de Estocolmo Instituto Nacional de Salud Laboral.

Leymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal (“mobbing”) en el trabajo. Bilbao European Journal, 5(2).

Martínez, M. (2012). El acoso psicológico en el trabajo y mobbing: patología emergente. España: Universidad de Valladolid.Martínez C. & Salanova M. (2005). Centro de competencia. Recuperado de http://www.Proformar.org/revista/edico_7/Burnout_professores_españa. pdf

Malvezzi, L. (2004). Desarrollo de personal. México: Deusto.Myers, D. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Namie, B. (2003). El acoso psicológico. España: Esparta.

Peiró, J. (2004). Tratado de Psicología del trabajo. Tomo I. España: Thomson.

Peña, F. & Sánchez, S. (1998). El mobbing y su impacto en la salud. Buenos Aires: Aguilar.

Piñuel & Zabala (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico. España:

Salterrone Santander. UGT (2001). Guía sobre la prevención de riesgos laborales. Valencia, Comisión Ejecutiva Confederal UGT., España.

Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la razón. Tomo I. Dialéctica y apropiación del presente. España: Anthropos. Sonia Ortiz95http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano

Descargas

Publicado

2017-01-26 — Actualizado el 2017-05-30

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Villagrán Rueda S., Jasso Velázquez D., Aldaba, M. D., & Rodríguez Ortiz M. (2017). Mobbing: impacto psicológico en docentes universitarios,repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral. Pensamiento Americano, 10(18), 77-95. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46