Algunos aportes de la gestión humana al desarrollo de la estrategia y competitividad de la organización

Autores

  • Diego Alberto Loaiza Ospina Corporación Universitaria Americana

Palavras-chave:

Gestión Humana, Cambio Organizacional, paradigmas, Cambios

Resumo

En este artículo se hace referencia a la oportunidad que tiene toda organización, bien sea micro, pequeña, mediana
o grande, sector público o privado, de reconocer el incalculable valor que subyace en su capital humano,
como principal generador de valor y diferenciador, en un mundo globalizado como el actual. En los fenómenos de
globalización, Gestión Humana asume un rol estratégico y protagónico, se convierte en el socio estratégico que
promueve el cambio en todos los niveles de la organización y posibilita entre otros, la transformación de la cultura
organizacional. La Competitividad es posible lograrla, pero se necesita que la Gestión Humana esté alineada con
la estrategia y propósitos de la organización y una actitud de total compromiso y respaldo, desde la Gerencia.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de recursos Humanos. Edit. Popular 2001.

COVEY R. Stephen. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Edit. Paidos, México 1996.

TORRES, Sánchez Carlos Eduardo. (Julio de 2006). Gerencia del Talento Humano como Respuesta a la Necesidad

de Agregar Valor. Recuperado de http: www.gestiopolis.com.

La Cadena de Valor de Porter Michael. Pág.73.

CALDERÓN, Hernández Gregorio. Investigación: Valor Agregado por las Áreas de Gestión Humana a las Organizaciones Colombianas. Febrero de 2003 a Marzo de 2005.

AKTOUF, O. (1998) La administración: entre tradición y renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas Universidad del Valle.

ASHBY, W.R. (1984). Sistemas y sus Medidas de Información. En: V. Bertalanffy, R.W. Ashby y G.M. Weinberg, Tendencias en la Teoría General de los Sistemas (pp.95-117). Madrid, España: Alianza Editorial.

CALDERÓN, G. (2006) La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19(31), 9 – 55.

CALDERÓN, G., Álvarez, C. y Naranjo, J. (2006). Gestión Humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225 – 254.

CALDERÓN, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2007). La Gestión Humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23(103), 39-64.

CASTELLS, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En J.E. Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: Fica.

CASTELLS, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Alianza Editorial.

CASTELLS, M. y Hall, M. (1994). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del Siglo XXI. Madrid, España: Alianza Editorial.

CHIAVENATO, I. (2002a). Gestión del Talento Humano. México: McGraw- Hill.

CHIAVENATO, I. (2002b). Administración en los Nuevos Tiempos. México: McGraw- Hill.

CHIAVENATO, I. (2002c). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw- Hill.

CHIAVENATO, I. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Thomson.

IVANCEVICH, J., Gibson, J. y Donnelly, J. (2003). Las Organizaciones. México: McGraw – Hill.

Publicado

2011-12-20

Edição

Seção

Artigos de Pesquisa

Como Citar

Loaiza Ospina, D. A. (2011). Algunos aportes de la gestión humana al desarrollo de la estrategia y competitividad de la organización . Pensamiento Americano, 4(7), 17-21. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/550