Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo
DOI:
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.311Palabras clave:
Inclusión, Inclusión inversa, Contexto educativo, Discapacidad, InteracciónResumen
El artículo es realizado con el objetivo de ofrecer un acercamiento al proceso de inclusión a la inversa, identificando su influencia en el contexto educativo. Además, se apoya en 6 antecedentes divididos en contextos internacionales, nacionales y locales. De igual manera, se determinan una serie de conceptos que tienen que ver con el tema de la inclusión, a la inversa y las formas como se presentan en el contexto escolar. Asimismo, este estudio se acoge a un paradigma cualitativo de corte descriptivo y se orienta bajo el tipo de investigación etnografía; a su vez, se muestran una serie de resultados, producto de la aplicación de te?cnicas de recolección de información (Observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupo focal). Con base a lo anterior, la población seleccionada para esta investigación corresponde a estudiantes del grado preescolar a quinto de primaria y la muestra seleccionada consta de 20 participantes.
Consecuentemente, la investigación de la cual se deriva la escritura de este arti?culo, tuvo como nombre ‘Inclusio?n a la inversa y cultura de paz en el contexto educativo’, en la que participaron la Institucio?n educativa Francisco Luis Herna?ndez Betancur y la Universidad Cato?lica Luis amigo?, ambas ubicadas en la ciudad de Medelli?n.
Descargas
Referencias
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2015).Módulo Obstrucciónales para las pruebas puertorriqueñas de evaluación Alterna (PPEA). San Juan, Puerto Rico: Estado libre asociado de Puerto Rico.
Díaz, D. P. (2012). La educación artística como mediadora en la Integración Social y Académica de Estudiantes con y sin Discapacidad Sensorial-Edición Única. (Tesis de Maestría inédita). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Copacabana, Colombia.
González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Institución Francisco Luis Hernández Betancur. (2014) Inclusión Y Convivencia En Contexto De Ciudad. Institución Educativa “Francisco Luis Hernández Betancur”. Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos. Revista Oficial, 1-20.
Mejía, H. E. (2015). Diseño de la estructura de una guía multimedia para la enseñanza del lenguaje de señas dirigido a niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Emblemático “UNGUI” EN EL Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de pregrado inédita). Universidad del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador.
Naghi, M. (2005). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Limusa Noriega Editores
Ojeda, C. I. (2015). Experiencias de inclusión en la institución educativa distrital “sierra morena”. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Pacheco, N. E. & Berrocal, P. F. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Orientación educativa, (352), 34-39.
Polo, M. I., Mendo, L. S, Fajardo, B. F. & León, B. L. (2017). Una intervención en aprendizaje cooperativo sobre el perfil del observador en la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13.
Quesada, R. P. (2004). Educación para la salud: Reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Díaz de Santos Editores.
Sapon, M. (2013) La inclusión real: Una perspectiva de justicia. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.
Uriza, C. M. (2014). La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto educativo: prácticas promisorias en 14 países de América Latina y El Caribe. Ciudad de México, México: Unicef.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2019-07-19 (2)
- 2019-07-16 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.