Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385

Palabras clave:

Adolescencia, Conflictos, Familia, Problemas, Habilidades sociales

Resumen

Este es un estudio cuantitativo, empírico-analítico y de corte trasversal que tuvo como objetivo encontrar la relación entre los principales conflictos de la adolescencia y las habilidades sociales presentes en adolescentes de una institución educativa de Santa Rosa de Cabal en el Departamento de Risaralda; para ello se aplicó la prueba de habilidades sociales de Goldstein (1999) y una lista de chequeo con los principales problemas que identifican los adolescentes. Los resultados indican que al menos 9 de cada 10 adolescentes tiene buenas habilidades sociales y que de ellos 7 de cada 10 tiene las implementa, por lo que son conscientemente hábiles. Los principales conflictos de la adolescencia son: problemas con los padres y hermanos respecto a la autoridad; problemas de autoestima; timidez y dificultades de aceptación social y adicción a los video juegos. No existen diferencias marcadas por género, ni en habilidades sociales, ni en conflictos de la adolescencia. Los adolescentes con apertura al mundo con un buen núcleo de pares y familias estables y funcionales presentan mejores habilidades sociales. Existe una relación directa entre las habilidades sociales y las relaciones interpersonales, las cuales influyen en la resolución de los conflictos en los adolescentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruiz-Velasco, S. & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Publica de México, 53(3), 20–227.

Andrade, J. A. (2017). El adolescente no es el problema. Barcelona, España: EAE

Averasturi. A, & Knobel, F. (1996). La adolescencia normal: “el síndrome normal de la adolescencia”. Argentina: Editorial Paidós.

Badinter, E. (1994). XY, la identidad masculina. Madrid, España: Grupo Editorial Norma.

Camacho Céspedes, E. (2018). El juego como estrategia que permite mejorar las habilidades sociales de las personas con discapacidad intelectual que forman parte de los encuentros recreativos del Proceso de Recreación Accesible, Belén. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional). Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/15040/tesis%20recreacion%20Ericka%20Camacho%20%28oficial%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Choque-Larrauri, R. & Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2). 169-181.

Congreso de la Republica de Colombia. (8 de noviembre de 2006) Código de la infancia y la adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446.

Del Moral, G., Suárez, C., Villareal, M., & Musitu, G. (2014). Types of aggressive victims in bullying situations at secondary school. Journal for the Study of Education and Development, 37(2), 1–31. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02103702.2014.918816

Del Moral, G., Suárez, C. & Musitu Ochoa, G. (2013). El bullying en los centros educativos: propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. Apuntes de Psicología, 31(2), 203–213.

Esquivel, N. Y. & Gómez, B. (2011). Relaciones objetales en un adolescente menor infractor por delito de violación: estudio de caso. Universidad Autónoma del Estado de México. Rev electrónica de psicología Iztacala, 14 (3), 321-348.

Fisher, H. L., Moffitt, T. E., Houts, R. M., Belsky, D. W., Arseneault, L., & Caspi, A. (2012). Bullying victimisation and risk of self harm in early adolescence: longitudinal cohort study. BMJ (Clinical research ed.), 344, e2683. https://doi.org/10.1136/bmj.e2683

García, F. & Musitu, G. (1999). Autoconcepto forma 5. Madrid, España: Tea.

Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J. & Larrain, E. (2018). Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 11(3), 1–18.

Goldstein, P. (1999). Habilidades sociales y control en la adolescencia. México: Editorial Siglo XXI editores

Goleman, D. (1986). El libro que revoluciona el concepto de inteligencia: la inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina.

Gómez-López, L. F. (1995). La elección de programas para el desarrollo de habilidades intelectuales. Sinéctica 6. 1-11.

Ikesako, H. & Miyamoto, K. (2015). Fostering social and emotional skills through families, schools and communities: Summary of international evidence and implication for Japan’s educational practices and research. OECD Education Working Papers, No. 121, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5js07529lwf0-en

McGinnis, E. & Goldstein, A. (1990). Programa de habilidades para la infancia temprana. La enseñanza de habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil. Research Press. Recuperado de: https://www.academia.edu/27571210/PROGRAMA_DE_HABILIDADES_PARA_LA_INFANCIA_TEMPRANA_La_ense%C3%B1anza_de_habilidades_prosociales_a_los_ni%C3%B1os_de_preescolar_y_jard%C3%ADn_infantil?email_work_card=view-paper

Meier, L. & Oros, L. B. (2012). Perception of parental practices and experience of positive emotions in adolescents [Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes]. Revista de Psicología, 9(16), 73-84.

Muñoz, C. M., Bello, M. P. G., Sandoval, S. R., Romero, L. K. & Nieto, J. L. G. (2016). Relación entre problemas de conducta en adolescentes y conflicto interparental en familias intactas y monoparentales. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 107–122. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.48705

Musitu Ochoa, G., Jiménez Gutiérrez, T. I. & Murgui Pérez, S. (2007). El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 32(3). 370-380.

Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. & Oyarzún, O. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. A Gender Point of View, 15(2), 21–28.

Rutter, M. (1993). La" Resiliencia": Consideraciones Conceptuales. Journal of Adolescent Health, 14(8), 690-696.

Salmivalli, C. & Isaacs, J. (2005). Prospective Relations Among Victimization, Rejection, Friendlessness, and Children’s Selfand Peer-Perceptions.Child Development. 76(6), 1161–1171. https://doi.org/DOI: 10.1111 / j.1467-8624.2005.00842.x

Uribe, R., Escalante, M., Arévalo, M., Cortez, E. & Velásquez, W. (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Perú: Ministerio de Salud de Perú.

Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. & Varela, R. (2010). El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario. Psychosocial Intervention, 19(3), 253–264. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a6

Descargas

Publicado

— Actualizado el 2020-06-15

Versiones

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A. ., Mendoza Vergara, M. F. ., Zapata Castrillón, K. T. ., & Sierra Monsalve, L. . (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385 (Original work published 2020)