Diagnóstico y evaluación académica y socioeconómica de los estudiantes de primeros semestres del programa de Ingeniería de Sistemas de la CUA
Palabras clave:
Test basados en criterios, rendimiento académico, deserción estudiantilResumen
El rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa
el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas, y en nuestro
país se expresa mediante un calificativo (Test basados en Criterios) o promedio ponderado; es así como en el sistema
educativo nacional e internacional se da mayor importancia a este indicador y existe la necesidad de estudiar los
determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de parte de las instituciones educativas; al igual que la
deserción para que se logren diseñar políticas educativas que les permitan alcanzar, a ellos, el más alto rendimiento
académico y bajo nivel de deserción estudiantil.
Descargas
Referencias
CASTAÑO, E. et al. Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Revista Lecturas de Economía. No. 60, p. 39-65. 2004.
CERCONI, L. ,Ortiz de Guevara, E.. Los estudios universitarios como determinantes del nivel de ingreso: Una aproximación econométrica. III Encuentro Internacional de Economía. Universidad Nacional de Córdoba-CIEC.1999.
ABARCA Rodríguez A, Sánchez Vindas, M. A. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 5. Universidad de Costa Rica..p 10-31.2005.
CARRASCO, W. Autoestima en educadores: Un diaporama motivacional. Tesis para optar al Grado de Magíster en Diseño de Instrucción en la Pontificia Universidad Católica de Chile.1993.
BEAN, J. P. Dropouts and Turnover. The Synthesis and Test of a Causal Model of Student Attrition. Research in Higher Education. No. 12, Pp. 155 - 187.1980.
ESQUIVEL, L.A, Rojas, C.A . Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un post grado en educación. Revista Iberoamericana de Educación.p. 9-32,2005
BEDOYA Orozco, Mario. Motivación, Trabajo y Éxito. Colección Humanitas. Editorial Venezolana, C. A. Mérida. 1995.
GARDNER, H. Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (2ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica.1994.
GIOVAGNOLI, P. I. Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación, utilizando modelos de duración. Documento de trabajo No. 37. Departamento de Economía, Facultad de Economía, Universidad Nacional de la Plata.2004.
HERAN, K,Villarroel, J. Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de Castellano y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza General Básica. Editado por CPEIP 1987.
HIMMEL, E. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista calidad de la educación. Consejo Superior de Educación. Segundo semestre. Chile.2002.
PASCARELLA, E. Terenzini, P. Predicting Freshman Persistente and Voluntary Dropout Decisions from a Theorical Model. The Journal of Higher Education. Vol. 51, Nº.1, p. 60-75 .1980
MELLA O, Ortiz, I. Revista latinoamericana de Estudios Educativos sobre “Rendimiento Escolar, Influencias Diferenciales de Factores Externos e Internos”, Distrito Federal de México. 1999.
MIZALA Alejandra, Romaguera Pilar. Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar en Bolivia. Centro de Economía Aplicada. Universidad de Chile. 1999.
PACHERRES N. en su artículo sobre las “Condiciones sociales familiares y el rendimiento académico”. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.2006.
PIZARRO, R. Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1985.
RYTKÖNEN, K., Aunola, K.,Nurmi, J.E. Parents´ causal attributions concerning their children´s school achievement: A longitudinal study. Merrill- Palmer Quarterl. 2005.
PORTO, A. , Di Gresia, L. Características y rendimiento de estudiantes universitarios. Caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Documento de Trabajo. Nº. 24. 2004.
SINGER, L Willet, H. From whether to when: New methods for studying student dropout and teacher attrition. Review of Educational Research 61. 2004,p.12-18.
GRONLUND, N. E Preparing criterion-referenced tests for classroom instruction (Macmillan Co., New York).1978.
TORO, F. Desempeño y Productividad. Cincel Ltda. Medellín, Colombia.1990
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.