Learning by doing y rendimiento académico en estudiantes de Administración de Empresas
DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.659Palabras clave:
enseñanza superior, Administración de Empresas, trabajo en equipo, aprender haciendoResumen
Introducción: La educación tradicional en el aula se ha visto cuestionada en su capacidad de responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento, por lo que el centro de la discusión se dirige al cambio de metodologías más aptas y coherentes con el entorno, como lo es la metodología learning by doing, expresada como el aprendizaje experiencial que obliga al estudiante a resolver problemas fuera del aula. Objetivo: analizar como la metodología Learning by Doing se relaciona en el rendimiento académico en estudiantes de administración de empresas. Metodología: se propone la comparación de las calificaciones finales de dos grupos de estudiantes: grupo A conformado por una muestra de 34 estudiantes (grupo de control que cursó la asignatura en el primer semestres del año 2022, de manera tradicional) y grupo B (grupo experimental que cursó la asignatura en el durante el segundo semestre del año 2022 bajo la metodología mencionada) conformado por una muestra de 29 estudiantes. Asimismo, el grupo B fue medido en dos momentos (antes y después de haber participado de actividades de learning by doing) con un pre y post test. Resultados: Los resultados evidenciaron una mejora en las notas del grupo B, adicionalmente se observó una mejora en las habilidades en liderazgo, innovación y creatividad en los estudiantes de este grupo. Conclusiones: Esta investigación subraya la necesidad de adoptar metodologías como learning by doing en la formación de administradores de empresas.
Descargas
Referencias
Arias, O., & Fidalgo, R. (2013). La innovación educativa en la Educación Superior. In O. Arias & R. Fidalgo (Eds.), Innovación educativa en la educación superior: fundamentos, evaluación e instrucción (pp. 13–25). Editorial Académica Española Letonia.
Azanza, G., Fernández-Villarán, A., & Goytia, A. (2022). Enhancing Learning in Tourism Education by Combining Learning by Doing and Team Coaching. Education Sciences, 12(8), 548.
Bradberry, L. A., & De Maio, J. (2019). Learning by doing: The long-term impact of experiential learning programs on student success. Journal of Political Science Education, 15(1), 94-111.
Boud, D., Keogh, R., & Walker, D. (1985). Reflection: Turning Experience into Learning (1st ed.). RoutledgeFalmer Taylor & Francis Group. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results
De la Barrera, M. (2019). El diseño gráfico. Las transformaciones tecnológicas de una profesión creativa (1st ed.). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
De la Barrera, M., & Ramírez, R. (2022). Aprender haciendo. La realización de proyectos gráficos a través del conocimiento tácito. ZincoGrafía, 6(12), 135–155. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.145
Del Castillo, Á. (2022). CASO DIDÁCTICO. GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: DÁNDOLE LA VUELTA A LA FORMACIÓN EN ESTUDIOS PRESENCIALES Y ONLINE. Journal of Management and Business Education, 5(3), 282–296. https://doi.org/https://doi.org/10.35564/jmbe.2022.0017
Dewey, J. (1952). La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Fondo de Cultura Económica.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35–56.
Fernández, R., & Wompner, F. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 3613.
Gómez López, R., Odriozola, M. D., Llorente, I., & Baraibar-Diez, E. (2022). Teaching Organizational Structure Through the Case Method. Journal of Management and Business Education, 5(3), 297–318. https://doi.org/https://doi.org/10.35564/jmbe.2022.0018
Jonassen, D., Mayes, T., & McAleese, R. (1993). A Manifesto for a Constructivist Approach to Uses of Technology in Higher Education. In T. M. Duffy, T.M., Lowyck, J., Jonassen, D.H., Welsh (Ed.), Designing Environments for Constructive Learning (NATO ASI S, pp. 231–247). Springer-Verlag Berlin Heidelberg 1993. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-642-78069-1_12
Margalef, L., & Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(3), 47–62.
Mateos-Noza, J., & Martínez Velilla, N. (2018). El odds ratio y su interpretación como magnitud del efecto en investigación. Educación Médica, 19(1), 65–66. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.007 1575-1813/
Niiranen, S. (2021). Supporting the development of students’ technological understanding in craft and technology education via the learning-by-doing approach. International Journal of Technology and Design Education, 31, 81-93.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation (1st editio). Oxford University Press.
Ontoria, A. (2004). Aprendizaje centrado en el alumno. Nueva mentalidad docente en la convergencia europea. ED.UCO. Revista de Investigación Educativa, 1, 38–61. https://doi.org/ISSN 1698-7209
Palazón-Pérez, A., Gómez, M., Gómez, J., Pérez, M. C., & Gómez, J. (2011). RELACIÓN ENTRE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES ACTIVAS Y EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. Bordón, 63(2), 27–40. https://doi.org/ISNN: 0210-5934
Putnam, H. (1992). William James’s Ideas: with Ruth Anna Putnam. In J. Conant (Ed.), Realism with a human face (p. 422). Harvard University Press.
Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, M. L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigacion Educativa, 33(2), 369–383. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez-Conde, M. J., García-Peñalvo, F. J., & García-Holgado, A. (2017). Pretest y postest para evaluar la implementación de una metodología activa en la docencia de Ingeniería del Software. (Technical Report GRIAL-TR-2017-007) (Vol. 58, Issue 12). https://doi.org/10.5281/zenodo.1034822
Rodríguez Garcia, A. B., & Ramírez Lopez, L. J. (2014). Aprender haciendo, investigar reflexionando: caso de estudio paralelo en Colombia y Chile. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 53. https://doi.org/10.18359/ravi.318
Rodríguez, L. (2021). LEARNING NEW INNOVATIVE METHODOLOGIES USED IN COVID-19 TIMES. Journal of Management and Business Education, 4(3), 338–353. https://doi.org/https://doi.org/10.35564/jmbe.2021.0018
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103–124.
Schank, R. (2005). Lessons in Learning, e-Learning, and Training: Perspectives and Guidance for the Enlightened Trainer (1st ed.). Pfeiffer. http://search.proquest.com/docview/231202052?accountid=35465%255Cnhttp://sfx.dbc.dk/dbc-45DBC_UCN?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&genre=unknown&sid=ProQ:ProQ%253Aeducation&atitle=Lessons+in+Learning%252C+e-Learning%252C+and+Tr
Zabalza, M. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual. Perspectiva, 29(2), 387–416. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-10-23 (3)
- 2023-10-23 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pensamiento Americano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.