Calidad y pertinencia de la formación profesional en Fonoaudiología, opinión de egresados y empleadores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.905

Palabras clave:

Calidad de la educación, Fonoaudiología, Pertinencia de la educación, Profesionales

Resumen

Introducción: La investigación conduce a sí el programa responde a necesidades de individuos y comunidades. Objetivo: Analizar la pertinencia del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre.  Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por egresados y empleadores de las organizaciones donde se encontraban laborando; se aplicó un cuestionario para valorar la calidad y pertinencia de la formación en el programa. Resultados: En cuanto a los conocimientos teóricos, teórico-prácticos y actitudinales adquiridos, así como la calidad docente, el desarrollo de las clases, el material y los equipos utilizados durante la formación, los egresados expresaron un alto nivel de satisfacción. Por su parte, los empleadores consideraron que el desempeño de las competencias en las áreas de formación científico-humanística, profesional y flexible correspondía adecuadamente al perfil profesional esperado. Conclusiones: El alto grado de satisfacción de los egresados respecto a las competencias adquiridas en los diversos saberes considerados relevantes evidencia la pertinencia del plan de estudios. En cuanto a los empleadores, los dominios y competencias del saber, hacer y ser mostraron que la formación proporcionada por el programa es pertinente, lo que asegura el desempeño profesional del fonoaudiólogo en el ámbito laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karina Margarita Ucrós Fuenmayor, Universidad de Sucre

    Speech therapist, Master’s degree in Public Health. Associate Professor at the University of Sucre

  • Marinela Alvarez Borrero, Universidad de Sucre

    Speech therapist, Master’s degree in Education. Full professor at the University of Sucre 

  • Judith Cristina Martínez Royert, Universidad Simón Bolívar

    PhD in Educational Sciences. Simón Bolivar University, Faculty of Health Sciences, Barranquilla (Colombia). 

Referencias

Abad, G., López, M. L., y Fernández, K. (2017). El sistema de educación superior ecuatoriano visto desde los principios de pertinencia y calidad. Universidad y Sociedad, 9(5), 46-53. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Águila, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana De Educación, 36(12), 1–7. https://doi.org/10.35362/rie36122886

Ángeles, S., Silva, L., y Aquino, O (2017). Los Estudios de Pertinencia y Factibilidad: Elemento indispensable en el diseño de un plan de estudios. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE: San Luis Potosí. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1900.pdf

Argüello Vélez, P., Torres Arango, M., & Cruz Tascón, E. (2017). Egresados de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali: Percepción de los empleadores. Areté 17(2), 38 - 44. https://www.researchgate.net/publication/332337913_Egresados_de_Fonoaudiologia_de_la_Universidad_Santiago_de_Cali_Percepcion_de_los_empleadores/link/5caea12e92851c8d22e308d6/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Cevallos, F. (2012). La responsabilidad social de las instituciones de educación superior: hacia una praxis de ciudadanía responsable. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior ISEES (11), 105-117. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4421618.pdf

Clavijo-Cáceres, D. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (1), 127-139. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688

Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (2010). Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano SFCH. Documento CONPES 3674. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3674.pdf

Dejoy J., Siza, L., y Barburo, T (2018). Opinión de empleadores sobre la labor del fonoaudiólogo egresado de la Universidad del Cauca, Popayán, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. Archivo digital. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/3632?show=full

Fernández-Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 39–71. https://doi.org/10.35362/rie350875

Garcés, J., & Montes, I. (2011). Análisis de la pertinencia del Programa Académico - Ingeniería Civil Características asociadas a los graduados y su articulación. 1–96. http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Análisisdelapertinencia del programa Ingeniería Civil-2011.pdf

García, F (2002) Currículo y Pertinencia. Revista docencia universitaria 3 (2), 107-123. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol3_n2_2002/8_art._5_fernando_Garcia.pdf

García Rodríguez, L., Rangel Navia, H., Rodríguez Molina, E. y Sanabria Silva, A. (2021). Fenomenología de las percepciones de los empleadores aplicada a la práctica institucional del fonoaudiólogo en instituciones prestadoras de salud. Revista Científica Signos Fónicos, 1(1), 1-36. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4947/1/Rodriguez_Sanabria_2021_TG.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Lozano, J., Monje, C., Ramírez, J., Quintero, A., Polanía, J., Barrero, M., López, G., Olivera, S., y Núñez, N (2023). Pertinencia en la Educación Superior: Una mirada rápida a los aportes en las últimas décadas. Aletheia: Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 15(1), 1-30. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/711/393

Ministerio de Salud (2016). Perfil y competencias profesionales en salud: Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, las familias y las comunidades. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf

Ministerio de Salud (1993). Resolución 84309 de 1993 por la cual se establecen normas científicas y técnicas para investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf

Mogollón, M., Monroy, R., & Calderón, A. (s.f.). Percepción y desempeño laboral de los egresados del programa de Fonoaudiologia de la Universidad de Pamplona [tesis pregrado, Universidad de Pamplona]. Universidad de la Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2636/1/Calder%c3%b3n_Sandoval_2019_TG%c2%a0.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). La educación superior en el siglo XXI, visión y acción: Informe final. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa

Pérez López, Esteban. (2023). Pertinencia, Calidad e Innovación en Educación Superior. InterSedes, 24 (49), 255-275. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v24i49.50180

Proyecto Educativo PEP Programa de Fonoaudiología. (2015). Facultad Ciencias de la Salud. https://unisucre.edu.co/facultad-de-ciencias-de-la-salud/

Rojas Gil, A. (2012). Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Areté, 12(1), 102 – 110. https://arete.ibero.edu.co/article/view/369

Sevillano, G., y Calderón, M. (2012). Variables para evaluar la pertinencia de un programa académico de pregrado. https://repositorio.unibague.edu.co/server/api/core/bitstreams/8b7079cd-11c1-4a31-a24f-866dafeadcf5/content

Tamayo, M., y Cerda, M. (2017). El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(3), 01-09. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.145

Tovar, J., Serrano, M. y Vélez, L. (2018). Calidad y pertinencia de los contenidos pedagógicos e investigativos y de desarrollo humano en la formación de licenciados. Barranquilla: Editorial Universidad del Atlántico. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1109/admin%2C%2BLIBRO%2BCALIDAD%2BY%2BPERTINENCIA%2BDE%2BLOS%2BCONTENIDOS%2BPEDAGOGICOS%2B-%2BVersion%2BElectronica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres-Flórez, D., Godoy-González, B. & Gallardo-Lichaá, N. (2019). Procesos de reclutamiento y selección en organizaciones de salud: Caso Villavicencio – Colombia. Desarrollo Gerencial, 11(1), 60-78. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.11.1.3380

Universidad de Sucre (2018). Proyecto Educativo Institucional. https://www.unisucre.edu.co/revisionpoliticas/documentos/Propuesta-Proyecto-Educativo-Institucional-2018-V3.pdf

Vega, O. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Avances en Enfermería, 38(1), 7-8. https://doi.org/10.15446/av.enferm. v38n1.83875

cdc

Descargas

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

Ucrós Fuenmayor, K. M. ., Alvarez Borrero, M., & Martínez Royert, J. C. . (2025). Calidad y pertinencia de la formación profesional en Fonoaudiología, opinión de egresados y empleadores. Pensamiento Americano, 18(38), e-905. https://doi.org/10.21803/penamer.18.38.905